Ir al contenido principal

DID E - Montesinos: Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria

Resumen

Si bien la Ley q obliga a hacer el secundario se apoya en principios de democratización y equidad, también representa nuevos desafíos para la escolarización/inclusión de los jóvenes que no asisten a la escuela.

Trabajo con escuelas del conurbano bonaerense.

jóvenes entrevistados - educación secundaria aparece como una obligación necesaria para obtener un título, inserción laboral y social.

El cumplimiento supone garantizar el acceso, permanencia y terminalidad de los sectores sociales que no fueron sus destinatarios históricos.

 

Introducción

Ley N°26.206

Entrevistas en colegios del conurbano bonaerense: directivos, profesores, entrevistas grupales a estudiantes.

 

Debates sobre la obligatoriedad de la Educación Secundaria. Algunos aportes

 

Jacinto y Terigi hablan de cómo los gobiernos expandieron la matrícula a secundarias y cómo se produce esto en colegios latinoamericanos.

A las demandas sociales por educación se le suma la obligatoriedad social y obligatoriedad legal: todos los adolescentes deben estar en la escuela.

 

El éxito y el fracaso del aprendizaje dependerá de la capacidad que tengan las instituciones para adecuar contenidos y dispositivos didáctico-pedagógicos a los nuevos ingresantes.

 

pág 7 párrafo 2: por qué los jóvenes no asisten a la escuela:

por falta de establecimientos situaciones de precariedad y pobreza

desajuste entre las características de la oferta educativa y el desempeño real de los actores del proceso pedagógico

 

Distancia entre la cultura escolar y la cultura de los jóvenes

 

Para esos autores (cuáles?) en la cultura juvenil el lugar de la escuela lo ha ocupado el mercado y el consumo.

 

el trabajo docente ahora debe articularse con el de otrxs, cuando antes era un trabajo individual.

 

Los autores sostienen que los estudiantes llegan en condiciones de educabilidad muy distintas a las esperadas por los docentes y reclaman una atención personalizada. Para Tedesco y López los métodos didácticos tradicionales ya no son útiles.

 

gramática escolar

 

Bonal: la reificación de los procedimientos institucionales está más presente cuanto más distantes son las características propias del espacio familiar en relación con el mundo de la escuela.

 

identificación instrumental con la institución escolar en la medida que la representan como un medio para conseguir una inserción laboral satisfactoria o para evitar la precariedad laboral y social.

 

Viñao entiende que la generalización de formarse y aprender sólo puede ser positiva en la medida en que se produzcan cambios profundos en las escuelas: los contenidos, lo métodos, los modos y los criterios de evaluación deben ser revisados.

 

gimeno Sacristán: educar se confunde con escolarizar.

 

La obligatoriedad debe asegurar el ejercicio del derecho a la educación mediante la facilitación de espacios y tiempos flexibles que no caduquen en el tiempo.

 

Pág 9: los sentidos de la obligatoriedad en las normativas nacionales

 

Ley de Educación Común en 1884: padres obligados a llevar a sus hijos y el Estado obligado a garantizar.

acción estatal se orientó hacia la expansión de la educación primaria

Pág 12: los sentidos de la obligatoriedad en la perspectiva de los actores institucionales: directivos y docentes

 

la ampliación del ingreso implica no sólo la apertura a destinatarios no esperados sino, también, dicha ampliación aparece asociada a una baja en la calidad educativa de este nivel.

 

Obligatoriedad, ¿de quiénes y para quiénes?

La mayoría acuerda con la obligatoriedad de la educación secundaria en tanto principio filosófico o valor a alcanzar pero dudan de que pueda ser posible de llevar a cabo.

 

Importancia de la obligatoriedad como mecanismo de inclusión pero los estudiantes reales y concretos no todos están capacitados para lograrlo.

 

baja la exigencia en los contenidos dados pág 16: deserción

Pág 17: supuestos en torno al fracaso escolar de los jóvenes

se suele atribuir la responsabilidad a los jóvenes

 

Pág 18: ¿otro modelo de escuela secundaria?

habría que cambiar prácticas y formas de relacionarse con los estudiantes

 

Pág 20: los sentidos de la obligatoriedad en la perspectiva de los estudiantes

jóvenes de primero, segundo y tercero de educación polimodal con diferentes orientaciones Familias pobres o que sufrieron procesos de empobrecimiento desde los 90.

Choque entre el horario escolar y el laboral.

 

Pág 20: Obligación: ¿de quiénes y para quiénes?

están de acuerdo con la sanción de la obligatoriedad

 

Pág 21: tener un título ¿para qué?

los estudiantes ligan la obligatoriedad escolar secundaria con el mercado de trabajo y el tipo de inserción laboral futura

 

Pág 24: obligatoriedad incorporada: el fin justifica los medios

escolarización para combatir la ignorancia adquirir lo culto (legitimado socialmente)

 

Pág 26: quedarse en la escuela: ¿cómo? Pág 29: Conclusiones

 Resumen compartido por Oriana. Gracias!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni