SIST III - Ricoeur, P. 1983 [1965] Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI CAP 1 Y 2 Función simbólica y símbolos
PRÁCTICOS
Ricoeur, P. 1983 [1965]
Freud: una interpretación de la cultura. México :
Siglo XXI CAP 1 Y 2
Función
simbólica y símbolos (S): Cassirer y Ricoeur.
CAPITULO
1:
*
Cassirer:
- Simbólico como común
denominador de toas las maneras de objetivas y dar sentido a la realidad.
- Carácter no inmediato
de aprehensión de la realidad, instrumentos culturales de aprehensión de
la realidad.
*Ricoeur:
- Signos y función
significante.
- S: estructura semántica
de doble sentido. En R, mito, rito y poesía.
CAPITULO
2:
*Estilos
de interpretación.
- HERMENEUTICA DE LA
REVELACIÓN y recolección del significado.
- HERMENEUTICA COMO
SOSPECHA y desciframiento.
*Fuente
de producción de S: semántico (Ricoeur, Cassirer, Turner)
“Freud:
una interpretación de la cultura”
¥ Búsqueda de una “filosofía
del lenguaje” que de cuenta de las múltiples funciones del significar humano
¥ S:
*
Para el psicoanálisis ð
es la distorsión de un sdo. Elemental adherido al deseo.
*Para
la fenomenología de la R ð
manifestación de un fondo, revelación de lo sagrado.
¥ CAMPO HERMENÉUTICO ð campo interpretativo (+
estrecho que el lenguaje pero + amplio que el psicoanálisis)
¥ El S es una expresión
lingüística de doble sentido que requiere una interpretación, y la
INTERPRETACIÓN una mayor comprensión que se propone descifrar los S.
¥ S, 2 DEFINICIONES:
1)
Una
demasiado amplia (Cassirer)
Para
Cassirer el S es un instrumento colectivo de aprehensión de la realidad. En
donde la función simbólica es la función general de mediación por la cual todo
individuo constituye su universo y discurso.
Sð FUNCION MEDIATIZANTE.
Permite “dar sentido” a la realidad, objetivarla. Todo esta mediado por la
función simbólica.
Borra
la distinción entre expresiones univocas y multivocas.
*La
función significante es UNIVOCA, literal e inmediata.
La
función SIMBOLICA es MULTIVOCA, debe ser interpretada, se quiere decir otra
cosa de lo que se dice.
SIGNO
ð DUAL ð SDO-STE dualidad
intrínseca.
Y
también dualidad intencional ð
signo + objeto designado.
Lo
anterior es distinto a S:
*
En donde se añade a la dualidad del signo. Presupone signos que ya tienen un
sentido primario y que, a través de este sentido remiten a otro ð EXPRESIONES DE DOBLE O
MULTIPLE SENTIDO (son alcanzables mediante una INTERPRETACIÓN).
*
PUNTOS DE AFLORAMIENTO:
I.
Fenomenología
de la R (Ej. Eliade): S del LENGUAJE SAGRADO, ligado a los MITOS y RITOS.
II. Onírico (Freud): sueños
diurnos y nocturnos. El sueño expresa la “arqueología” privada del durmiente,
que a vencer coincide con la de los pueblos (arquetipos-Jung)
III. Imaginación poética
(Jakobson-Hallpike)
Estas
3 son zonas de doble sentido
2)
Una
demasiado estrecha ð
tradición platónica.
S
como estructura semántica de doble sentido. Hay símbolo cuando el lenguaje
produce signos de grado compuesto donde el sentido, no conforme con designar
una cosa, designa otro sentido (A es a B como C es a D) que no podría
alcanzarse sino en y a través de su enfoque o intención ð razonamiento por analogía.
Ricoeur dice que la analogía es solo una de las relaciones puestas en juego
entre lo manifiesto y lo latente.
¥ Ricoeur ð hay S (estructura de doble
sentido que sólo se pone de manifiesto a través de la interpretación) allí
donde la expresión lingüística se presta por su doble sentido o sus sentidos
múltiples a un trabajo de interpretación. No hay simplemente analogía sino una
relación de sentido a sentido.
No
hay S sin un principio de interpretación, la interpretación pertenece
orgánicamente al pensamiento simbólico y a su doble sentido.
El
S es un lenguaje MULTIVOCO.
¥ INTERPRETACIÓN :
I.
Concepto demasiado largo (Aristóteles): es una
interpretación todo aquello emitido por la voz y dotado de significación.
En el mismo sentido que para Cassirer el símbolo es
mediación universal, la voz semántica es interpretación, la distancia entre la
palabra y la cosa es interpretación. La noción aristotélica de significación
requiere la univocidad de sentido. Así, la significación es solo lo que es, hay
un atomismo lógico.
Por un lado la
hermenéutica es una restauración del sentido de un mensaje.
II.
Exégesis
bíblica: interpretación como interpretación particular de un texto.
Fenomenología de la R – interpretación de la sagrada escritura. Liga a la hermenéutica
a la noción de S por analogía. La exégesis es una ciencia escrituraria. noción
de “texto”, idea de traducción.
Exégesis: interpretación de un texto particular o de un
conjunto de signos.
Hermenéutica: es la
interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los
naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de
describirse y explicarse objetivamente (según Wikipedia :P).
La hermenéutica es una desmitificación.
¥HERMENÉUTICA ð motivación
- SOSPECHA: busca
purificar el discurso. Desmitificar.
- ESCUCHA: busca “dejar
hablar”. Restauración del sentido.
¥ HERMENEUTICA DE LA
REVELACIÓN: Restauración del sentido (fenomenología de la R). Escuela de la
escucha. Idea de fe (opuesta a la sospecha). La fenomenología es un instrumento
de la escucha, de la recolección. (Eliade) busca “escuchar” lo que el S revela.
Revelación
por la palabra. Toda fenomenología de la R es una fenomenología de los SAGRADO.
El lenguaje a interpretar no es hablado por los H sino hablado a los H.
Explicita al objeto mediante la interpretación, hay una “verdad”.
El
segundo sentido “habita” en el primero. Idea de sentido-a-sentido. El sentido
se “revela”.
El
símbolo esta “revelado” por lo sagrado.
¥ HERMENÉUTICA DE LA
SOSPECHA: reducción n de las “mentiras de la conciencia”. Marx, Nietzsche,
Freud. “verdad como mentira”. En primer lugar, la conciencia es “falsa”.
Búsqueda de un nuevo reinado de la Verdad mediante un acto de INTERPRETAR.
Buscan descifrar las expresiones de la conciencia ð relaciones simuladas ð manifiesto. Ciencia
mediadora del sentido.
Freud:
sueño-síntoma neurótico.
Marx:
Ideologías.
Nietzsche:
valor- voluntad de poder.
¥ Frente a la “ilusión”, a la
función fabuladora, la hermenéutica desmitificante planta la ruda disciplina de
la necesidad.
¥ No hay símbolo sin
interpretación, forjan una relación dialéctica.
¥ S ð estructura doble.
Constituido a partir de signos que en un segundo significado se transforman en
símbolos. Necesitan ser interpretados.
¥ Interpretación comprenden
manifestaciones que tienen un doble sentido. A partir de un sentido literal,
llegar a otro sentido.
Comentarios
Publicar un comentario