Americana 1 - ERLANDSON Jon M- ANATOMICALLY MODERN HUMANS, MARATIME VOYAGING, AND THE PLEISTOCENE COLONIZATION OF THE AMERICAS
La
mayoría de los arqueólogos han creído que la adaptación marítima
se desarrollo tardíamente, y que América fue colonizada por
cazadores terrestres. Desde 1970 la percepción acerca de la
antigüedad de los viajes por mas cambio dramáticamente, pero las
teorías sobre el desarrollo de adaptaciones marítimas y la
población de América no ha mantenido el ritmo.
Una
teoría alternativa propuso
que gente marítima siguió la
costa del norte del pacifico de Asia a América, moviéndose por
tierra y agua. Esta teoría que era considerada ‘ridícula’ hace
unos años, ahora es considerada conservativa al lado de teorías
como la del poblamiento por australianos o por el atlántico.
El
cambio de Clovis first, a población costera y al ‘casi todo vale’
se debe a que la barrera Clovis
fue rota por el sitio de 12,5 ka de Monte Verde. Además,
mucha nueva información sugiere que el corredor interno libre de
hielos se abrió relativamente tarde y era un ambiente difícil para
la supervivencia humana.
En
lo que se concentra ERLANDSON es en la razón por
la que la idea de migración pleistocenica costera ha sido
marginalizada por décadas. El hecho es que hemos subestimado
la sofisticación de nuestros ancestros, la importancia del mar en la
historia humana y las habilidades marítimas de la gente del
pleistoceno tardío.
El
autor quiere tratar desde una perspectiva global tres temas
relacionados: la emergencia de
humanos anatómicamente modernos, la antigüedad de la adaptación
marítima y la población de América.
HUMANOS
ANATOMICAMENTE MODERNOS: UN CONSENSO EMERGENTE?
Habla
de la teoría de evolución multirregional y out of africa, no dice
nada nuevo. Dice que hay muchos datos (genéticos, arqueológicos y
paleoantropologicos) que concuerdan con out of africa.
Primer
esqueleto AMH (anatomically modern human) fuera de africa tiene 90
ka. No entran a europa por otros 45 a 55 mil años. Pero si llegaron
al sur de Asia hace 70 a 60 ka.
De ahí, después de pocos milenios, hicieron los viajes marítimos
necesarios por las islas del sudeste de Asia para poblar Sahul.
A
donde fueron los AMH después de
los 60 ka, parecieron llevar arte, simbolismo, innovaciones
tecnológicas, rápidos crecimientos poblacionales y expansiones
geográficas, y habilidades de comunicación y solución de problemas
complejas. Esta revolución creativa es evidente en casi todo el
mundo durante el pleistoceno tardío en la invención de una serie de
tecnologías y comportamientos nunca antes vistos: hojas y
microlitos, ornamentos, arte, herramientas de hueso, cerámica,
cremación, proyectiles complejos, pesca intensiva, domesticación de
animales y plantas. También incluyen la primera evidencia extendida
del desarrollo de embarcaciones sofisticadas y viajes marítimos
planeados.
Entonces
la evidencia molecular, arqueológica y paleoantropologica apunta a
que los humanos anatómicamente modernos evolucionaron en África
hace 150 ka, y luego se dispersaron rápidamente alrededor del mundo
en los últimos 75 a 100 ka, contando con habilidades intelectuales y
tecnológicas superiores. Fueron reemplazando a las poblaciones de
humanos arcaicos, aunque puede haber habido algún grado de mezcla.
Las adaptaciones marítimas y los
viajes de mar tuvieron un rol
clave en la expansión
geográfica del Homo sapiens sapiens.
LA
ANTIGÜEDAD DE LA ADAPTACION MARINA Y LOS VIAJES MARITIMOS
Por
mucho tiempo no se creía que los humanos del pleistoceno podían
usar embarcaciones porque los antropólogos creían que era una
adaptación reciente.
Antigüedad
de adaptación costera: algunos problemas y evidencia
Como
dice Yesner, la opinión de que los recursos acuáticos son
marginales no coincide con la información histórica y arqueológica
que demuestra que los cazadores recolectores marítimos eran
generalmente poblaciones más grandes y más complejas culturalmente
que sus vecinos no agrícolas del interior. Es
verdad que hay poca evidencia de uso intensivo de recursos marítimos
antes del final del pleistoceno. En una escala global, no es
claro que la aparente expansión dramática de recursos acuáticos en
los últimos 10 mil años refleje correctamente los cambios en
subsistencia humana.
Hay
que determinar si los patrones del
RA son resultado de cambios en la subsistencia, o prejuicios
impuestos en el registro por fuerzas geológicas o taxonómicas, o
por los métodos de recuperación de los arqueólogos.
Geológicamente,
puede ser que los registros
costeros estén subrepresentados por los cambios en el nivel del mar
por las oscilaciones de los hielos del pleistoceno. Cuando los
niveles del mar subieron, el registro de ocupación humana en las
costas ha sido inundado, destruido por erosión costera, o ambos.
Reconstruir el paisaje antiguo cerca de sitios costeros es crucial.
El estudio de cazadores recolectores costeros modernos sugiere que
no viajan más de 10 a
5km de la costa, transportando la evidencia de uso de recursos
costeros (peces, conchas, etc.) los sitios que
están más lejos que 10 km de la antigua costa no van a tener mucha
evidencia de uso de recursos marinos. Como el nivel del mar subió
mucho en los últimos 18 mil años, los sitios costeros deben haberse
inundado o destruido. Los sitios con secuencias ocupacionales
duraderas que se sitúan a lo largo de la costa moderna evidencian
una intensificación postglacial del uso de recursos marinos que
pueden relacionarse con cambios en el ambiente local, y no una
intensificación de subsistencia humana.
A
pesar de estos problemas, se han encontrado algunos sitios costeros,
casi todos en áreas donde la plataforma continental es estrecha y no
ha habido mucho movimiento lateral. Donde las costas son empinadas,
puede haber sitios preservados del rango de “foraging” de los
hábitats costeros antiguos, y dar evidencia de uso de recursos
marinos durante el pleistoceno.
Yesner
sugiere que son sitios de adaptación costera porque están en una
zona de inusual productividad marina. Es verdad en algunos sitios,
pero no explica la evidencia de sitios en las costas del
mediterráneo, que tiene baja productividad.
Pero
Erlandson sospecha que las evidencias que hay de uso de recursos
marinos pleistocenicos representan los únicos restos visibles de
asentamientos más extensos y más tempranos. Hasta que se busquen
sitios bajo el agua mas sistemáticamente no sabremos cual es el
escenario correcto.
El
Homo erectus y el Homo sapiens arcaico usaron recursos marinos, pero
la intensidad es desconocida y parece haberse limitado a mariscos.
Los HAM muestran uso más intensivo
de mariscos y un rango mayor de recursos acuáticos. La evidencia
actual sugiere que las estrategias de subsistencia más tempranas de
uso intensivo y ecléctico de recursos acuáticos pueden asociarse
con humanos anatómicamente modernos. Cuando se combinaron
con la explotación de un rango de plantas y animales terrestres,
el resultado fue una base de recursos
más diversificada y estable. Esto podría haber contribuido
al éxito reproductivo del
HAM y la expansión demográfica y geográfica de los últimos 150
mil años.
La
antigüedad de viajes marítimos
La
idea de que las adaptaciones marinas tienen antigüedad en los HAM es
apoyada por evidencia reciente de desarrollo relativamente temprano.
El Homo erectus en el sudeste de Asia podría haber tenido capacidad
de viaje marítimo para llegar a la isla de Flores (700 – 800 ka),
pero no hay mas evidencia para erectus ni sapiens temprano.
Evidencia
de viajes más sofisticados y sistemáticos proveniente de regiones
costeras alrededor del mundo; la mayoría de la evidencia es de
Australia, melanesia y el este de
Asia.
La
prueba de que hubo viajes marítimos en el pleistoceno requiere un
cambio de paradigma, ya que se creía que era solo del holoceno.
Dos
publicaciones en 1970 empujaron hacia atrás la fechas: el
descubrimiento de obsidiana de la
isla de Melos en una cueva en Grecia de entre 9500 y 13000 14C AP, y
la demostración de que habían llegado a Australia hace
60000 AP o más. Australia representa la evidencia más
temprana de viajes marítimos. Hay evidencia de que van mejorando los
viajes, cada vez mayores distancias en melanesia.
Las
aguas relativamente cálidas del sudeste de Asia y melanesia habrían
sido un desafío distinto al de los marinos pleistocenicos del norte
del pacifico y beringia. Mas evidencia de viajes pleistocenicos
vienen de Japón. Por lo menos hace
21 ka la gente marítima de Honshu usaron embarcaciones para
obtener obsidiana de una isla a 50 km. Es importante porque es
evidencia de viajes en aguas frías y cerca de la fecha del
poblamiento de América.
Dadas
las habilidades de viaje marítimo de los HAM, la presencia de gente
del pleistoceno que viajo por mar al archipiélago de Japón, y la
geografía del norte del pacífico, lo que antes era impensable ahora
es cada vez más probable. Pero, ¿hicieron ese viaje?
Out
of Asia: rutas de migración al nuevo mundo
Los
cambios de perspectivas del poblamiento americano son interesantes
por su contraste con los modelos de arqueología australiana. Los dos
tienen paralelos, fueron
colonizados por AMH relativamente tarde, y son un movimiento de
humanos modernos a zonas sin otro tipo de homínidos. Los
contrastes son más
interesantes: Australia se
considera colonizada por mar, mientras que América fue considerada
colonizada por tierra. Recientemente, se alargo la edad de
poblamiento australiano, mientras que la antigüedad de humanos en
América se ha acortado, a pesar de que hay quienes dicen que
hubo ocupaciones anteriores.
Nunca
han faltado sitios que dicen ser anteriores a 12 ka, pero todos
fueron cuestionados, y los complejos Nenana y Clovis de 11 a 12 ka
han sido ampliamente aceptados como la evidencia más temprana de
ocupación humana. Con la aceptación extendida del sitio pre
Clovis de 12,5 ka Monte Verde, la posición Clovis-First se
vio atacada y dejo a muchos científicos en busca
de modelos alternativos del poblamiento del nuevo mundo.
One
if by land: the ice free corridor
El
modelo tradicional: cazadores caminan a través de beringia
con el nivel del mar bajo. Esto tenía sentido mientras los sitios
mas tempranos eran los de Clovis y Folsom. Se creía que paleoindios
del interior luego se dispersaron hacia las costas. PROBLEMA:
encontraron sitios Clovis y folsom lejanos del centro continental,
excepto al norte, que era donde debían encontrarse en mayor
cantidad, y más tempranos. El descubrimiento de Nenana, un poco
anterior a Clovis y su lógico precursor sin puntas acanaladas
ocurrió justo a tiempo para salvar Clovis-first.
La
posibilidad de un sitio de 12,5 ka en Chile, Monte Verde provoco
nuevas preguntas sobre cuando y como se pobló América, y trajo más
atención a la teoría de migración costera.
Two
if by sea: the coastal migration theory
Gente
marítima viajo a lo largo de la costa del norte del pacifica y luego
siguieron valles de ríos que los llevaron tierras adentro. La
evidencia arqueológica de uso de embarcaciones en las islas del
oeste del pacifico significa que era posible hacer el viaje. Sin
embargo, la información
arqueológica de la costa de América es ambigua.
Esta
teoría era una alternativa
marginal e ignorada frente al primer modelo. Evidencia
reciente sugiere que el corredor interior recién se abrió hace 11
ka. La ruta costera vuelve a parecer posible.
Hay
otras razones para la marginalización de esta teoría, incluyendo
los prejuicios contra una
adaptación marítima temprana y habilidad de viajar por mar.
La razón más importante es el hecho de que por décadas los sitios
arqueológicos más tempranos en América, Nenana, Clovis y Folsom.
No es posible determinar si la gente del Clovis de la costa del
pacifico estaba adaptada al mar.
El
registro arqueológico de la costa pacifica
Evidencia
de la antigüedad de adaptación marítima sigue atrasándose en
América. Una zona importante para analizar es la costa sur de
Alaska, en la cual hay dataciones de 7,5 a 8,7 ka, pero no hay
evidencia más temprana.
Otra
zona son las islas, estuarios y costas del sudeste de Alaska y
british Columbia. Hay zonas protegidas de la erosión, aguas
protegidas con productividad alta, y además con el rebote isostático
continental pueden encontrarse costas de 8 a 13 ka. Acá habla sobre
las islas queen Charlotte, que tienen sitios que mostrarían
expansión demográfica de las poblaciones.
La
evidencia mas temprana de
adaptación marítima en Norteamérica viene de las cHannel islands
de california, que solo habrían podido ser pobladas por
embarcaciones. Daisy cave
tiene fechados de 10,6-7 y 10,3 ka.
En Arlington Springs esta la “Arlington
woman” fechada entre 10 y
11 ka. También se encuentran muchos sitios holocenicos en las
islas, que muestran adaptación marítima.
En
Sudamérica se encontraron evidencias más tempranas de adaptación
costera, incluyendo el uso de recursos marítimos en Monte
Verde de 12,5 ka. En el sitio Querero
también hay recursos costeros, de 11,6 y 10,9 ka. Nombra otros
sitios, como Quebrada Jaguay
en Perú, 11 ka ap, y el
complejo Las Vegas en
Ecuador de entre 9,5 y 10,8
ka ap.
On
the notion of “negative” evidence
Aunque
no haya evidencia clara de la presencia de gente marítima en la
costa pacífica de América antes de Clovis, la diferencia de fechas
se ha acortado. Hay razones para creer que las evidencias en
zonas costeras han sido afectadas por el incremento del nivel del mar
y la erosión. Contrariamente a lo que se creía, no
hay zonas conocidas de la costa pacífica de entre 13 y 25 ka sobre
el nivel del mar. Por lo tanto, nos
falta un componente clave del registro para comprender el poblamiento
americano. No está diciendo que existan sitios pre Clovis en
la costa, sino que hasta que no se busquen sistemáticamente no
podremos responder importantes preguntas.
La
idea de que pueden existir sitios más antiguos en la plataforma
continental presenta un problema interesante, que es lo de qué hacer
con la ‘evidencia negativa’. Muchos dicen que aunque nuestra
evidencia tenga una parcialidad debemos construir modelos con la
evidencia que tenemos, aunque sea posible que haya evidencia
sumergida. Es decir, no pueden
construirse modelos asumiendo que hay sitios; sin evidencia de esas
adaptaciones y migraciones hay que asumir que no existieron.
La evidencia circunstancial no es suficiente.
Erlandson
está de acuerdo hasta cierto punto, las reconstrucciones
deben ser gobernadas por evidencia. Por otro lado, hay que ser
abiertos en cuanto a lo que sabemos y lo que no sabemos, y reconocer
que hay muchos problemas importantes que no podemos resolver con
nuestra información actual. Necesitamos
más evidencia, mucha de la cual está bajo el agua, en la presencia
o ausencia de sitios pleistocenicos. Le sorprende
que muchos arqueólogos no tomen en cuenta la importancia de los
procesos geológicos que estructuran el registro costero.
Aunque
es aceptado que Australia, melanesia, etc. fueron colonizados por
mar, la idea de que así sucedió también en América se critica por
ausencia de evidencia. Esto sería más fácil de aceptar si también
se juzgara así a la hipótesis del pasaje por tierra. ¿Cual
es la evidencia de que caminaron por Beringia, que también esta
inundada? ¿Cómo se sostuvo como paradigma dominante la idea del
corredor libre de hielo con mucha fauna teniendo en cuenta la poca
evidencia que hay de su existencia, su habilidad para sustentar a
humanos, o la presencia de sitios arqueológicos Clovis o anteriores?
Dada
la evidencia de la sofisticación tecnológica y dispersión
geográfica rápida de HAM, la antigüedad de la adaptación
marítima, y la presencia de ‘marineros’ pleistocenicos en las
costas oeste del pacifico, es tiempo de un cambio. No hay que
desechar la teoría del corredor, pero le parece que el escenario más
probable dada la evidencia de variadas disciplinas, es que la
colonización de América fue un
proceso complejo que involucro múltiples olas de migración de
áfrica al nuevo mundo, tanto por tierra como por mar.
Resumen
y conclusiones
Hasta
hace 10 años se creía que 1) HAM evolucionaron en muchas áreas
independientemente de los Homo erectus; 2) adaptaciones costeras y
viajes marítimos no fueron significantes hasta hace 10 a 15 ka; 3)
América fue poblada hace 12 ka por cazadores terrestres que se
dispersaron rápidamente por toda América.
Hoy
sabemos que hay mucho por aprender,
pero la información de muchas disciplinas sugiere que hace 150 mil
años evolucionaron en África los HAM y reemplazaron al resto de las
poblaciones en el mundo. Además, la tecnología y adaptación
marítima fue más significante en la expansión demográfica de lo
que se creía
evidencia de uso de recursos marítimos y la presencia de humanos en
Australia, Melanesia y Japón entre 50 y 15 ka.
De
las tres últimas colonizaciones
(Australia, América, costas pacificas), por lo
menos dos involucraron viajes marítimos planeados. Es cada vez más
probable que hayan usado embarcaciones para colonizar América. Sin
embargo, hace falta evidencia más tangible para probarlo.
Esta
teoría ha pasado a ser muy probable. Antes se consideraba marginal,
pero ahora parece ser mucho más conservativa al compararla con las
teorías de australianos o polinesios cruzando el pacifico, o
europeos cruzando el atlántico.
La
teoría out of Asia es apoyada por mucha evidencia lingüística,
biológica, genética y arqueológica. Si una migración costera fue
la vía de la población de América, las costas del pacifico de
América son los lugares lógicos donde buscar evidencia.
Comentarios
Publicar un comentario