CAPÍTULO 1 (es un capitulo básicamente de
recapitular todos los temas que venimos viendo)
Te hago un punteo de los conceptos importantes, en los
próximos capítulos aborda temas propios de su trabajo.
- Evolución.
- Herencia de los caracteres adquiridos, Lamarck siglo XIX.
- Selección natural. Darwin y Wallace. Aportes de Malthus.
- Lucha por la existencia.
- Mutación. Azar. Factor tiempo. Selección ventajosa o desventajosa.
- Evolución gradual, saltacionismo.
- Evolución no lineal, sino divergente.
CAPITULO 2
Nosotros los primates
Todas las especies vivientes pueden agruparse en un
número limitado de tipos biológicos. Nosotros pertenecemos al grupo
de los PRIMATES. Tenemos cuatro tipos de dientes que crecen de manera
diferencial que en otros primates (molares, premolares, caninos e
incisivos).
Clasificación de los primates

Los hominoides, monos de nuestra misma rama
Después habla como en los primeros homininos al adoptar
la postura bípeda modificaron básicamente todos los aspectos que
tenemos en los dos millones de apuntes que tenemos desde fundamentos
de prehistoria.
Historia de los primates
El primer fósil que podría ser de un primate es un
molar de finales del cretácico. El platirrino más antiguo tiene 27
MA de antigüedad.
En el Mioceno hasta 5MA surgieron los primeros
hominoideos.
Hacia 7 MA aparecen formas ya muy próximas a las
especies actuales del orangután y los gibones (el GIGANTOPITHECUS
BLACKI, mas conocido como King Kong), que convivieron con los seres
humanos y vivieron hasta hace unos cientos de miles de años en las
áreas de China y Vietnam. Se alimentarían de bambú.
CAPITULO 3
Clima y evolución
El origen de las especies
Mm en esta parte habla de cómo Darwin observó la
diversidad de los pinzones y bla bla bla. Los hominoideos vieron
vivieron la perdida de su medio ambiente, un cambio
geográfico/ecológico a gran escala.
Cambios climáticos en los últimos millones de años
La tendencia general de enfriamiento del planeta llega
hasta nuestros días y en promedio disminuyen las precipitaciones. De
hecho hace mas o menos medio siglo, salimos de un momento frío
llamado Pequeña Edad de Hielo (s. XV), de pronto en rey Enrique VIII
podía cruzar el Támesis profundamente helado.
Escalas paleotérmicas
Las glaciaciones aun siendo episodios climáticos a gran
escala, afectan de manera diferencial las distintas áreas. Los
estudios para entender el paleoclima se hacen sobre las profundidades
del mar a partir de las capas de caparazones de foraminíferos que se
depositan. Estas caparazones poseen oxigeno que tiene un a proporción
de acuerdo a la temperatura. Por lo tanto es posible reconocer la
temperatura de hace miles de años, a partir de su estudio.
Factores de cambio climático
- Sucesos catastróficos. Estos originaron cambios acusados pero de poca duración. Por ejemplo en 1883 se produce una erupción volcánica en Indonesia que produce tsunamis y maremotos en otros puntos del planeta, esto hizo que la temperatura descendiera al menos medio grado.
- Evolución geodinámica del planeta. Con esto refiere al flujo de calor que llega desde el interior de la tierra, los desplazamientos de los polos geográficos y magnéticos, la actividad volcánica y los movimientos de la corteza terrestre. En los últimos millones de años la deriva de las tierras emergidas ha llevado al continente Antártico a situarse exactamente en el polo sur terrestre. En la actualidad estamos en un periodo de relativa calidez entre dos glaciaciones (música de película de cine catástrofe).
- Fluctuaciones naturales de la orbita de la tierra alrededor del sol.
- Efecto de la biosfera, incluye la actividad humana. El sistema hidrosfera-atmósfera es muy complejo, estos dos gases son los principales responsables del llamado efecto invernadero. (¬¬).
Con respecto al apartado 3, se habla de los CICLOS DE
MILANKOVIC:
El día y la noche, el equinoccio y el solsticio, son
algunos de los ciclos que percibimos y son demasiado rápidos para
dejar huellas geológicas.
Milankovic en su estudio, planteo que si la orbita
alrededor sol fuera perfectamente circular, y el sol estuviera
exactamente en el centro geométrico de la órbita, y la inclinación
del eje fuera constantemente 23,5°, no habría cambios climáticos a
gran escala debidos a las fluctuaciones en la insolación: todos los
veranos serian iguales entre si desde hace miles de millones de años,
pero esto no se da o casi se da. Por lo tanto hay cambios en la
cantidad de la radiación solar que anualmente recibe la tierra.
De este modo
- En la presesión de los equinoccios, cada 11.000 años se alternan veranos tórridos y veranos templados.
- El cambio en la inclinación del eje de rotación de la tierra respecto al plano de la órbita (hoy 23,5°), fluctúa entre 21° y 24,5° con un periodo de unos 41.000 años.
- Ciclos de 100.000 y 400.000 años, relacionados con los cambios en la forma de la orbita (más redonda o más alargada).
Solo nos falta conocer con detalle los mecanismos de
amplificación por los cuales las ligeras variaciones de insolación
predichas por la teoría provocan los grandes cambios climáticos.
El final del paraíso
El descenso del volumen de dióxido de carbono
atmosférico, ha tenido como resultado que el cinturón del bosque
tropical sufriera un proceso de fragmentación y declive desde el
Mioceno final.
Ese cambio ecológico supuso la aparición desde le
Mioceno final, de ecosistemas más abiertos en gran parte de
África, con nuevas especies de plantas y animales. Entre ellos los
HOMINIDOS. Pero no fuimos los únicos primates (recordar el
Theropithecus Oswaldi juaz!) que hemos coexistido, ni que hemos
abandonados los árboles. Nos hemos adaptado a un mundo en donde los
árboles han sido reemplazados por las hierbas, los bosques por las
praderas.
CAPITULO 4
El origen de la humanidad
Relojes moleculares
Según estudios de biólogos moleculares nuestro linaje
se separo de la línea de los chimpancés hace entre 4,5 y 7 m.a.;
esto se puede ligar, y la idea es determinista y seductora, a el
cambio ecológico junto con la expansión de los medios abiertos.
Los primeros homínidos, eran tan habitantes del bosque
húmedo como lo son en la actualidad los chimpancés, la adaptación
se dio progresivamente a medios más secos, y menos densamente
arbolados.
La divergencia genética que se describe en el primer
párrafo, se denomina cladogénesis. En los estudios moleculares se
han tenido en cuenta los genes denominados “neutros”, sobre los
que no opera la selección natural, es decir, que no son favorables
ni desfavorables. Sobre dichos genes se van acumulando mutaciones que
se producen espontáneamente y a un ritmo constante.
El ritmo de cambio de los genes neutros se calcula por
medio de la TASA DE MUTACIÓN. Para que funcione el “reloj
molecular” (saber hace cuanto divergen dos especies), es necesario
que se cumplan muchas cosas: genes que la selección natural no “ve”
y nosotros si conocemos, ritmos constantes de mutación y un buen
marco paleontológico de referencia.
Los primeros homínidos fósiles
HOMINIDO – Seres humanos actuales y todos los fósiles
de nuestra propia línea evolutiva.
El Ardipithecus ramidus seria una de las formas mas
primitiva de homínido (4,4 m.a. aprox.). Estos primates habitaban la
selva y se alimentaban de manera muy similar a como lo hacen hoy los
chimpancés. Estos primeros homínido se cree eran bípedos y
caminaban como nosotros, pero todavía falta comprobarlo con
evidencias de los huesos de las caderas y de las piernas.
Cambio de hábitat
Meave Leackey descubre cerca del Lago Turkana, homínido
con una antigüedad en torno a los 4 m.a., en el 95’ el
autralopithecus anamensis. La asociación de fósiles, sugiere que
vivían en un ambiente forestal abierto, o una sabana más o menos
arbolada con cursos de agua.
Hace unos 4 m.a., aparecen homínidos que comienzan a
cambiar de forma significativa su modo de vida, su ambiente y su
alimento, y que incluso se mueven de una forma totalmente nueva.
El siguiente millón de años le corresponde al
Australopithecus Afarensis, encontrado en el área de Hadar, en el
tramo final del río Awash (Etiopia) y en Laetoli (Tanzania). Lucy es
el fósil más conocido de esta especie. A parecer habría vivido en
un hábitat intermedio entre la selva húmeda y la estepa árida. Por
lo tanto tendría la capacidad de caminar erguida pero se seguiría
trepando a los árboles.
Según Tattersall muchas especies de primate actuales no
serian reconocidas como diferentes si solo se mirase el esqueleto,
por lo tanto se esta subestimando las especies fósiles. En este
sentido podrían estar agrupando especies que en vida tendrían
muchas diferencias externas pero un esqueleto muy parecido. De hecho
hay diferencias de diformismo sexual.
East Side Store
La enorme fractura que se da en el Valle del Rift hace
cientos de miles de años harían que nuestro origen no fuera algo
singular. Formaríamos parte de un conjunto de especies animales y
vegetales, una biota que caracteriza una región relacionado con
historia geológica y climática. Las especies homínidas
coexistieron (sino mira nuestros árboles filogenéticos).
Datar los fósiles
Métodos:
- Argón-39/ Argón-40.
- Trazas de fisión, datación en rocas volcánicas.
- Carbono-14.
- Paleomagnetismo.
El niño de Taung
En el 24’ encuentran un fósil que luego se denomina
Australopithecus Africanus, especie que se reconoce como línea
directa de los humanos modernos.
Señas de identidad
Jajaja los homínido se reconocía como tales, como
bípedos, es 2001 Odisea al espacio (que si queres antes del final la
vemos). El ser bípedos les dio la capacidad de llevar, traer y
fabricar utensilio, y esto fue “estimulado por el desarrollo de la
inteligencia”.
Después habla de la hipótesis homo “cazador” y
dice ¬¬ “¿fue así como empezaron las cosas? ¿Somos monos
asesinos y fabricantes de utensilios desde el principio, tal vez
incluso antes de ser bípedos?”. Me resulto muy gracioso.
CAPITULO 10
El desarrollo
Acá habla de cómo a partir de la dentición podemos
saber la edad (en ese sentido si tenemos muelas de juicio nosotras
seriamos consideradas fósiles adultos, vil mentira, considerando que
a muchas personas no le crecieron o crecen dichas muelas, pero bue,
confiamos en que los futuros arqueólogos tengan en cuenta esa
situación). Por lo tanto el Niño de Taung terminaba su primera
infancia cuando un águila lo rapto, porque la primera muela estaba
saliendo en ese preciso momento (¬¬ :O sin palabras con lo del
águila).
El parto y el recién nacido (todo lo que NO queremos
saber)
En la modificación o sea para tener andar bípedo, se
acortó el diámetro sagital del canal de parto, y esta es la causa
de que existan complicaciones para dar a luz en nuestra especie. Para
complicarla (SI, PUEDE SER PEOR) en nuestra especie la vagina está
dirigida hacia delante (What??), formando un ángulo recto con el
útero, por lo que el pibe al pasar por el canal de parto no describe
una trayectoria rectilínea, sino una curva muy pronunciada que
termina inmediatamente por debajo del hueso púbico (maldita
locomoción bípeda).
Esta situación hace que las mujeres en todas las
culturas busquen asistencia en el momento del parto, que termina
siendo una actividad social más que un comportamiento solitario. Ya
en los australopitecos comienzan a darse este tipo de partes
dificultosos, por la complexión física de las hembras.
Ya desde el HOMO ERGASTER se habrían producido
importantes transformaciones en la esfera social respecto de los
australopitecos, un entorno social más protector, y niños de homo
ergaster que nacían más inmaduros.
Infancia y adolescencia
La pregunta del millón es… ¿Cuánto duraban las
diferentes etapas de la vida en el distinto homínido? ¡ :O !:
Las etapas de vida de los australopitecos y parantropos
no diferían en su duración a la de los grandes antropomorfos. Pero
en el hallazgo del Niño de Turkana se produce un cambio
significativo en la biología del desarrollo. La talla del Niño
podría haber sido más propia de un adolescente actual de 15 años o
más. Finalmente se llega a la conclusión de que en el Homo Ergaster
todavía no existía un cambio en la velocidad de crecimiento (de la
etapa puberal), que solo se encuentra en nuestra especie.
CAPITULO 11
La inteligencia social
La aburrida vida sexual de la orangutana
De la misma manera que algunos genes determinan nuestras
características físicas, otros genes programan nuestra conducta, y
unos y otros se ven sometidos a lo largo de las generaciones a la
dura prueba de la selección natural. Si, y vos te preguntaras a que
se debe el subtitulo, bueno, no creo que te interese mucho la vida
sexual de la orangutana.
El comportamiento como adaptación
Al principio habla de los estudios etológicos, o sea,
de comportamiento de primates. A través de estos estudios se
establece que existen programaciones genéticas de la conducta, que
codeterminan el comportamiento. Los etólogos han demostrados que
muchas pautas de conducta en los animales son innatas y que además
van desarrollándose como los órganos. Las ocas por ejemplo están
programadas para reconocer como su madre el primer objeto que vean y
que se mueva.
Igual esto no nos obliga a ser reduccionistas (¬¬) y
creer que toda nuestra conducta esta planificada desde la cuna a la
sepultura.
Los humanos, somos una especie de primates que tenemos
gran flexibilidad en nuestra conducta, permitiéndonos dar respuestas
diferentes, basadas en la propia experiencia o aprendizaje.
Un factor decisivo para le crecimiento de nuestro
cerebro parece haber sido la necesidad de analizar y tomar decisiones
sobre el aspecto de nuestro medio especialmente cambiante e
imprevisible: la conducta de los demás miembros de nuestro grupo.
Dato importante a la que parodian en los Simpsons que
trabaja con chimpancés se llama Jane Goodall.
Sociobióloga comparada de los hominoideos
Todos –casi todos- los simios son sociables (excepto
los orangutanes)
Selección natural y selección sexual
En la selección sexual básicamente observamos el
comportamiento común de las féminas actuales, elegimos básicamente
al macho mas adornado, al que está más bueno, no te agarras a un
culo en contra mano. También aceptamos pasivamente (o eso le hacemos
creer a ellos) al macho que derrota a otros machos, porque se
convierte en el “mejor progenitor posible” (jajaja). La
competencia es a nivel espermatozoide. OK los humanos tienen un peso
de los testículos que no es superior al normal para un primate de su
tamaño.
El diformismo sexual en peso corporal de nuestra
especia, indica que no hay un alto nivel de competencia entre los
machos por las hembras.
Somos un tipo original de primates, en el que se da al
mismo tiempo la convivencia en sociedad de individuos masculinos, y
sin embargo, cierta exclusividad en las relaciones sexuales de cada
varón con una mujer (por lo menos durante algún tiempo).
¿Bípedos y monógamos desde el principio?
Entre los primeros homínido se debió dar (como en los
chimpancés):
- Alianza entre machos emparentados para la defensa del territorio común.
- Dispersión de las hembras adultas fuera del territorio natal.
- Esto es un ambiente más seco y en territorios más amplios que los de los chimpancés.
En nuestra especie la originalidad reside en que existe
una reproducción sexual permanente, la mayor parte del tiempo sin
función reproductora. Situar la sexualidad humana solo dentro del
campo de la procreación no es lo natural en el sentido de lo
biológico, sino todo lo contrario. Entre nosotros, el sexo además
sirve para mantener unida a la pareja, esta al servicio de amor (si,
con príncipes azules y princesas de pelo largo que limpian, ayudan
enanos, y viven bajo el mar). Esta función ROMÁNTICA, no contradice
los principios darwinistas sino que los refuerza. La monogamia hace
que el padre se incorpore a la tarea de sacar adelante a la familia,
que funciona como una unidad económica además de cómo una
reproductora.
Habla un poco de bipedestación y luego del gen egoísta
(en otros textos se toca este tema). Con respecto a esto último
plantea como los padres tendrían un comportamiento altruista al
salvar o proteger a sus hijos solo porque en el fondo, es funcional a
que sus genes sigan perdurando. Pero para estar seguros los papis de
que los guachitos eran suyos tenían que caer, ¡si!, ser fucking
monógamos! Jajajaja, igual la monogamia en ese tipo de animales esta
por verse (ciertos estudios sobre algunos músico –bajista- están
por poner o no en entredicho lo antes mencionado).
De este modo la MENSTRUCIÓN, si señores, habría
evolucionado como un indicador de fertilidad porque a los pocos días
de producirse habrá un ovulo fecundable.
La bipedestación no esta ligada a la monogamia desde su
origen, sino que esto último tiene que ver con otras cuestiones. Yo
me pregunto ¿Existe realmente la monogamia? O acaso ¿es una ilusión
capitalista moderna? Muerte a los infieles.
Tamaño del cerebro y tamaño del grupo social
Dos momentos de la evolución humana en la que se
produjo una expansión del tamaño cerebral:
- Con el Homo Ergaster.
- En el ultimo medio millón de años, cerebros de HS y HN.
Esto esta relacionado con un cambio en la alimentación,
y se incorporan a la dieta cantidades sustanciales de proteínas y
grasas animales.
Es posible que la expansión cerebral este directamente
ligada al aumento de la complejidad social.
Segunda parte: un nuevo hogar.
Capitulo 12: Nuevos escenarios para la evolución
humana.
Homo erectus y el poblamiento de Asia
Java: 1 m.a.; Niño de Modjokerto 1,8 m.a.
Homo erectus: Todos los fósiles de Java se
adscriben a esta especie. Homo ergaster (africano): capacidad
craneana entre 800 cc y 950 cc. Ambas especies comparten muchos
rasgos primitivos, herencia común de homínidos anteriores:
neurocráneo bajo (o plano), con una fuente muy tendida. Desde el
punto de vista evolutivo, el Homo erectus deriva del Homo
ergaster
Los primeros europeos.
La mandíbula de Mauer, encontrada cerca de Heidelberg,
Alemania, con una antigüedad de 500.000-600.000 años.
La gran Dolina y los primeros europeos.
Sierra de Atapuerca (dirección del proyecto: Arsuaga,
Bermúdez de Castro y Carbonell). La edad de los registros fósiles
humanos e industria lítica asociada supera los 780.000 años de
antigüedad.
El conjunto de piezas líticas de TD6, sin bifaces ni
hendedores, se considera del Modo 1. Mientras que para los 1,6
m.a. en África hay Achelense (Modo 2) y un poco después en
Israel. Este mismo problema se plantea en los yacimientos de China y
Java, que también carecen de bifaces y hendedores. Seguramente, los
primeros asiáticos abandonaron África antes de que surja el
Achelense, lo mismo puede haber sucedido en Europa. La pregunta ahora
sería ¿Cómo llegó el Achelense a Europa? ¿Por migraciones
colonizadoras o simplemente por el desplazamiento de la técnica sin
el desplazamiento de gentes ni flujo de genes?
Canibalismo prehistórico.
“Para que un hueso fosilizara en una cueva haría
falta que algo extraordinario sucediera. Tal vez que un carroñero,
una hiena por ejemplo, transportara una parte de un cadáver humano o
simplemente un hueso encontrado ene l campo. Pero para que se
acumularan los esqueletos de al menos seis individuos diferentes, las
circunstancias tuvieron que ser aún más excepcionales, más
afortunadas para nosotros, aunque puede que no tanto para los humanos
en cuestión. Porque, en este caso, se trata de un festín caníbal.”
Homo antecessor.
Se cree que en Gran Dolina se encuentra el Homo
antecessor, ya que sus características no corresponden a ninguna
especie anteriormente encontrada, es por esto que se “crea” esta
nueva especie. El homo antecessor, es antepasado nuestro, y de los
neandertales.
Evolución humana en Europa en el pleistoceno
medio.
El Pleistoceno Medio es un periodo muy importante,
porque es cuando se gestan las dos especies que más se conocen, el
Homo Sapiens y el Homo neandertalensis.
La Sima de los Huesos
En otro lugar de la Sierra de Atapuerca se encuentra el
mayor yacimiento de fósiles humanos jamás descubierto. Hay al menos
treinta y dos individuos, se encuentra representadas todas las partes
del esqueleto. Se da una edad para los fósiles humanos en torno a
los 300.000 años.
Capitulo 13 Los neandertales.
Tal como eran
Eran fuertes y a la vez hábiles recolectores de
productos vegetales, cazadores y carroñeros. No eran muy altos y
eran muy robustos. Se puede decir que eran los más fuertes, ya que
son los seres humanos con mayor masa muscular. No tenían un cerebro
mayor que el nuestro, pero si más voluminoso (pero por el índice de
encefalización es ligeramente menor).
Vida y muerte entre los neandertales
La industria de los neandertales se llama Musteriense
(Modo 3) se caracteriza porque mediante la talla se preparan los
núcleos dándoles una forma determinada, para luego extraer a partir
de ellos las alocas, que más tarde serán retocadas para
proporcionales el acabado final. Esta cadena operativa se conoce como
técnica Levallois. Requiere de un gran poder de abstracción.
Los neandertales manejaban el fuego, y practicaban el
enterramiento de sus muertos. Los autores afirman que había
enterramientos entre los neandertales, aunque no están seguros si
había ritos funerarios, pero enterramientos SI!
Origen y final de los Neandertales
Existían en Europa hace unos 230.000 años.
El homo heidelbergensis (encontrado en Europa, Asia y
África) sería el último antepasado común de neandertales y
humanos modernos. En Europa habría evolucionado en los neandertales;
en África en el Homo sapiens. Pero para los autores el antepaso en
común es el homo antecessor y la especie homo heidelbergensis solo
serían aquellos en que predominan los rasgos primitivos.
Capitulo 14: El origen de la humanidad moderna: la
evidencia fósil.
Neandertales y humanos modernos.
Hay una sustitución brusca del Musteriense por el
Auriñaciense, la primer industria del paleolítico Superior o
Modo 4. caracterizada por la preparación de núcleos
alargados para la obtención de lascas finas y de bordes paralelos,
dos veces más largas que anchas, se retocan para dar una gran
variedad de útiles (buriles, raspadores distales, por ejemplo). Hay
un máximo aprovechamiento de la materia prima. Se utiliza el hueso,
el marfil y el asta como materias primas. Aparecerá el arte.
En Francia se encuentra el Chatelperroniense, con
características comunes a ambos modos (el 3 y el 4), en Europa
central el equivalente podría se el Szeletiense y en Italia el
Uluzziense. Se cree que el Chatelperroniense es una adaptación de
los Neandertales a la industria del Sapiens.
Dos especies humanas inteligentes.
Utilizan el concepto evolutivo de especie: es un
conjunto de poblaciones que se suceden en el tiempo y siguen una
trayectoria evolutiva propia, independiente de las demás y que se
prolonga en el tiempo; lo que cuneta es que haya continuidad genética
entre generaciones, y que el aislamiento se mantenga.
Según los autores, el homo antecessor era también
inteligente, por eso tanto los sapiens como los neandertales son
inteligentes.
Para los autores Europa habría sido poblada dos veces:
primero por el Homo antecessor hace unos 800.000 años y por nuestros
antepasados hace alrededor de 45.000 años. [ahora pregunta…. Y que
hacemos con el heidelbergensis??? Seria antecessor??]
Oriente Próximo: un cruce de caminos.
En Israel se encuentran Homo Sapiens Arcaicos que se
supone convivieron con los neandertales.
Hasta los confines orientales de Asia.
Los primeros humanos pusieron pie en Australia hace más
de 50.000 años, se encuentra industria de Modo 3, pero no de Modo 4.
Habrían tenido que navegar. Los fósiles recuerdan, más que al homo
erectus, a los primeros humanos modernos de Israel y Europa.
El origen africano del Homo sapiens.
Sudáfrica: 90.000 y 120.000 (aunque con rasgos
arcaicos). Características modernas, en Etiopia y Sudáfrica, misma
edad. Asociados al modo 3 (Ateriense).
Hace 1 m.a. no hay registro fósil en África, se cree
que tendría que estar la población del homo antecessor equivalente
a la que esta en Europa.
Homo Heidelbergensis es exclusivo de Europa, en frica es
el Homo Rudolfensis.
Capitulo 15: El origen de la humanidad moderna: la
evidencia genética.
Una idea luminosa.
Hay dos teorías de origen del hombre moderno:
- OUT OF AFRICA: de Stringer, los humanos modernos se originaron en África hace entre 300.000 y 100.000 años, que posteriormente se expandió por el resto del mundo remplazando las demás poblaciones.
- MODELO MULTIRREGIONAL: los primeros tenían una visión no Darwiniana, postulaba que poblaciones distintas que evolucionaron por separado en medios dispares acaban confluyendo en la misma especie. Pero Wolpoff y Thorne, para salvar este problema, proponen la existencia de un flujo génico entre todas las poblaciones pleistocenas distribuidas a lo largo de África, Asia y Europa. Este flujo génico habría mantenido la homogeneidad de la especie humana, pero no habría sido tan intenso como para dispar ciertos rasgos que caracterizan a los humanos de cada región.
Una idea luminosa es utilizar los estudios genéticos
para esclarecer este tema, estos coinciden al primer modelo (Out of
Africa).
Las moléculas d la herencia.
Gametos, se dividen por meiosis, tienen la mita de los
cromosomas. Durante la meiosis tiene lugar un fenómeno muy
importante llamado recombinación, como resultado del mismo se
obtienen dos cromosomas recombinantes cuya información genética es
una mezcla de la de los cromosomas paternos y maternos.
La recombinación es junto a la mutación el principal
factor de producción de variabilidad en los organismos, que es la
base sobre la que actúa la selección natural.
La Eva negra
Las mitocondrias son las organelas que se encargan de
obtener energía para la célula, además son los únicos orgánulos
(así lo dice el texto) de la célula animal que poseen su propio
material genético.
El ADNmt es ideal para los estudios evolutivos por dos
razones:
- porque toda su variabilidad se debe en exclusiva a las mutaciones, ya que no sufre el proceso de recombinación
- porque los orgánulos de la célula huevo proceden únicamente del óvulo materno y se transmiten de manera matrilineal.
Uno de los primeros estudios más completos fue el de
Cann, resultados:
- Se apreciaba la existencia de dos grandes grupos en cuando al parecido de los ADNmt. En uno se encontraba solamente ADNmt de origen africano, mientras que en el otro aparecían los ADNmt del resto de las poblaciones junto con algunos ADNmt de origen africano.
- En cuanto a la variabilidad dentro de cada grupo, el ADNmt del grupo africano mostraba más diversidad entre sí que la existente dentro de grupo que incluía al resto de ADNmt. Esto evidencia que el grupo africano es el más antiguo de todos.
Objeciones:
- La principal es la interpretación que hicieron de los resultados, ya que por la transmisión matrilineal, es esperable que se vayan perdiendo líneas de ADNmt a lo largo del tiempo debido exclusivamente al azar. Además es una visión sesgada de la historia de la humanidad, ya que sólo se vería la historia de las mujeres.
- El modo en que estimaron el tiempo, se desarrolla más adelante.
Un Adán para Eva.
El cromosoma Y sólo se transmite por vía paterna, y no
se recombina, al igual que la mitocondria.
Estos estudios llegan a los mismos resultados que el
ADNmt. La humanidad moderna tuvo un antepasado carón que vivió en
África hace entre 100.000 y 200.000 años. También agrega que la
salida de África no fue una única oleada, sino que se produjeron al
Mens dos en distintas épocas (la primera hace 50.000 colonizó Asia
y Australia, la segunda llegó a Europa).
Los otros cromosomas
Se hicieron otros estudios como por ejemplo el de
Cavalli-Sforza en los grupos sanguíneos. Se llega a la misma
conclusión: origen africano, hace alrededor de 100.000 años.
Parque Pleistoceno
Recuerda el libro parque jurasico que dio origen a las
películas.
Habla mucho pero lo que dice de importante es que no se
pueden clonar porque nunca se obtiene tanto ADN como para por
llevarlo a acabo. Además, de dinosaurios sería imposible porque el
ADN no dura tanto tiempo.
Con el ADN de neandertal se llegó ala conclusión de
que ha una antigüedad de 550.00 y 690.000 años para la divergencia
entre neandertales y humanos modernos. Lo que se justifica con la
hipótesis planteada por los autores del homo antecessor.
Fósiles y moléculas
Habla de un cuello de botella para la población del
resto del mundo, por la poca diferencia genética encontrada entre
estas poblaciones. Si bien este cuello de botella no fue severo.
Los relojes moleculares son de resultados muy
problemáticos porque se basan en una serie de asunciones muy
discutibles (la presunción de que la tasa de mutación es constante
o de que las regiones de ADN estudiadas son neutras respecto de la
selección natural). Ajustan los relojes moleculares al registro
fósil, por lo que no pueden invocarse sus resultados para
contrarrestar hipótesis elaboradas a partir de los mismos.
Paleontología y genética no son fuentes independientes.
Patrones de belleza
Habla de la suposición de que en el futuro vamos a ser
pura cabeza y totalmente espantosos. Lo que no es real, porque la
selección natural no esta actuando a nivel especie, si en individuos
extremos. Además ya no tenemos la necesidad de un crecimiento
continuo del cerebro por la escritura y la informática.
Capitulo 16. El origen del lenguaje humano.
El anillo del rey Salomón.
Habla de la supuesta capacidad de hablar de los
animales, que no es tal. Si bien hay monos que se comunican. Además
hay algunos chimpancés que tienen la habilidad de mentir.
Lenguaje y cerebro.
Hay dos áreas del cerebro encargadas del hala:
- El área de Broca, es la encargada de la construcción y planificación sintáctica; traduce los mensajes en una secuencia ordenada de movimientos de los músculos que intervienen en la producción del habla.
- El área de Wernicke, es la encargada de la codificación y descodificación de los mensajes.
Ambas están desarrolladas en los primero representantes
de nuestro género. Algunos autores proponen que el desarrollo de
área de Broca no tiene que ver con el habla sino con la capacidad de
la talla de la piedra.
El primate atragantado
Los sonidos se producen en el tracto vocal: laringe,
faringe y las cavidades nasal y oral.
Nuestra laringe, de adultos, es muy baja y por lo tanto
larga, esto no nos permite respirar mientras bebemos, además nos
podemos atragantar por esta situación. Pero es la que nos permite
comunicarnos mediante un lenguaje articulado.
La producción del habla
No todos los sonidos se hacen por las cuerdas vocales.
También esta la resonancia, según la cual un cuerpo puede producir
vibraciones como consecuencia de la vibración de otro cuerpo
cercano.
Se puede estimar la longitud de la legua a partir del
registro fósil (una lengua muy larga no permite realizar muchos
sonidos). Pero no se puede saber la posición de la laringe.
Hablan los fósiles (que subtitulo
original…)
Unos investigadores llegan a la conclusión de que según
algunos rasgos de la base del cráneo se puede averiguar la posición
de la laringe. Según el grado de flexión de la base del cráneo.
En el homo habilis y el homo ergaster ya era parecido al
nuestro. En cambio los primeros estudios de los neandertales daban
que no tenían una laringe baja, que se veía como una adaptación
para que las vías aéreas superiores se adecuen para poder calentar
y humedecer el frío y seco aire de las épocas glaciales (respirar
es más importante que hablar); pero análisis posteriores demuestran
un mayor grado de flexión biscraneal.
La selección de grupo y la extinción de los
neandertales.
El lenguaje no es una propiedad del individuo, sino de
la colectividad. Así el lenguaje habría sido seleccionado porque
los grupos con un mayor nivel de comunicaron interna eran más
competitivos, más eficaces en la explotación de los recursos del
medio y desplazaban a otros grupos.
Aunque la superioridad lingüística de los humanos
modernos es una hipótesis atractiva, no encaja con el registro
fósil. Además la sustitución duró cerca de unos 10.000 años.
Según los autores, fue por un mayor desarrollo de sus capacidades
par explotar los recursos.
Los renglones torcidos de la selección natural.
Si bien el habla tiene efectos negativos (como el no
poder respirar al mismo tiempo que beber, o atragantarse) permite
hablar y comunicarse, cosa más ventajosa. Por eso se seleccionó.
Capitulo 17: El sentido de la evolución.
La moviola de la vida.
Acá se fumo algo e hizo el último capitulo, mete el
tema de la teoría del caos… es cualquiera.
Primero arranca diciendo que la evolución no tiene un
sentido hacia la perfección, hacia la complejidad. Aparte surge el
problema de medir la complejidad, una manera es utilizar el concepto
de complejidad que se aplica a los sistemas. Un sistema es un
conjunto de elementos que interaccionan entre sí dando lugar a las
propiedades del sistema, y cuantos más elementos distintos más
probabilidades diferentes de interacción existirán, con lo que el
sistema será más rico en funciones, o más complejo en el sentido
de menos previsible, menso rígido, más variable y más adaptable
también.
Se podría tomar como base nuestra especie como la más
compleja, pero esto es muy sospechoso. Habla de que en otras épocas
las especies que parecerían las más complejas fueron eliminadas por
otros factores extra biológicos (como los dinosaurios). Por lo que
concluye que “si no hubiera sido por una serie de acontecimientos
ajenos a la biología, como la llegada a la Tierra de un meteorito,
el levantamiento de cadenas montañosas, grandes movimientos
continentales y otros de menor escala, no estaríamos ahora aquí
haciendo filosofía”.
Ninguna forma de vida puede considerarse superior a las
demás, porque ninguna está a salvo de la hecatombe [mi papa diría
ninguna no: todas, menos las bacterias].
La moderna teoría del caos predica que puede haber
orden, es decir leyes que podemos conocer, en el interior de un
sistema dinámico, y que, sin embargo, su comportamiento futuro puede
ser impredecible.
Organización y caos.
La evolución de las especies está sometida a la
influencia de tal cantidad de factores que en la práctica su futuro
es imprevisible.
Epilogo
La historia interminable
Solo partir de Darwin se ha comprendido que no somos la
especie elegida, sino como dice Foley, una especie única entre otras
muchas especies únicas, eso si, maravillosamente inteligente.
Y el resto de los temas?
ResponderBorrarHola! no se a que se refiere tu pregunta. Respecto a este resumen en particular, estos eran los únicos capítulos que entraban, y por lo tanto solo resumimos eso, si ahora entran más capítulos, sean bienvenidos a completarlo!
ResponderBorrarRespecto a la materia en general, recordá poner siempre "VER MÁS ANTIGUOS", ya que por defecto muestra 5 o 10 resúmenes, y el resto están en la siguiente "pagina".
Mi recomendación, igual, es que busques por autor, ya que las materias van cambiando de año a año, y seguramente ahora tengas otros autores que acá no se encuentra, y algunos autores de la materia ya no se den más.
Un saludo y mucha suerte!