Ir al contenido principal

BIO - Lodish Biología celular y molecular. Capitulo 1




Evolución: en el centro del cambio molecular
Darwin estableció que los organismos varían al azar.
Los genes se componen de ácido desoxirribonuclieco (DNA). Los genes codifican proteínas (las moléculas fundamentales que forman las estructuras celulares y desempeñan las actividades de las células)
Las moléculas de la vida.
Hay dos tipos de moléculas:
  • Macromoléculas: características de los seres vivos
  • Pequeñas: son importadas por la célula
Las proteínas son macromoléculas. El DNA también.
Cada cadena de DNA está compuesta por sólo cuatro tipos diferentes de manómetros llamados nucleótidos. Los genes están escritos con un código de cuatro “letras”.
El DNA es donde se almacena la información, el RNA enuncia la información genética codificada en el DNA y la transcribe en “casetes” individuales transportables, compuestas por RNA mensajero (mRNA); cada casete de mRNA contiene el programa para la síntesis de una proteína particular.
La arquitectura de las células.
Hay células procariotas (no tiene un núcleo definido) y células eucariotas (como las animales y vegetales, con núcleo).
  • Las células están rodeadas por membranas impermeables al agua.
  • Las membranas tienen otras funciones además de la segregación: participan de manera activa en el dinamismo de la célula, las células se envían información de una a otra mediante la liberación de moléculas de señal.
  • Los procariontes tienen un solo compartimiento limitado por membrana
  • Las células eucariotas contienen muchas organelas y un citoesqueleto complejo
El ciclo vital de las células
El DNA es “leído” (transcripto) constantemente para formar un conjunto particular de RNA mensajeros, los cuales especifican un conjunto particular de proteínas.
  • El ciclo celular está cronometrado de manera muy precisa: el ciclo comienza después de que la célula se divide en dos células hijas, cada una con una copia idéntica de material genético de la progenitora.
  • En la mitosis los cromosomas duplicados se reparten de manera equitativa entre as células hijas.
Profase, primera etapa, los cromosomas replicados, cada uno compuesto de dos cromáticas idénticas, se condensan en estructuras compactas y quedan liberados en el citoplasma, una vez que se desintegra la membrana nuclear. Durante la metafase y la anafase los cromosomas son clasificados y cada cromátida de un par se desplaza hacia polos opuestos de la célula. El final de la mitosis está señalado por la reconstitución de una membrana alrededor de cada juego de cromosomas (telofase)
  • La diferenciación celular crea nuevos tipos de células
  • Las células pueden suicidarse

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...