Ir al contenido principal

Fundamentos - BLUMENSCHINE y CAVALLO “Carroñeo y evolución humana”


BLUMENSCHINE y CAVALLO
Carroñeo y evolución humana”

El consumo de carne contribuyo a la evolución del cerebro, del comportamiento y de la capacidad para crear herramientas. Los homínidos eran carroñeros y no cazadores.
Comer carne hizo de se seleccionaran rasgos que diferencian al hombre de los primates, pero el alimento ¿fue adquirido por caza o carroñeo?
El carroñeo es visto como algo marginal, ocasional y peligroso para muchos investigadores que trataron de postular al hombre cazador.
El carroñeo fue más común que la caza en la transición plio-pleistoceno. Los artefactos de piedra tallada, la práctica de descuartizar y trozar grandes animales y la evolución del Homo de mayo cerebro aparecen en el registro físico de ese tiempo (restos de Olduvai en Tanzania).
La teoría del hombre cazador no ha sido corroborada nunca por restos fósiles pero fue una teoría que se tomo en el asado como catalizador de la diferenciación del humano de otros antropoides. Lo que si se ha observado es el proceso evolutivo de los artefactos a partir del plio-pleistoceno: desde las lascas que se generaban con un percutor, pasando por cuchillos hasta llegar al hacha de mano Achelense.
La teoría del hombre cazador prevaleció hasta fines de los años 60’cuando Isaac demuestra que los primeros homínidos se asientan en campamentos de base – lo que implica una división sexual del trabajo-, los machos recorrerían distancias en busca de presas no enteramente devoradas o de carroñas comestibles, mientras q las hembras se encargarían de la recolección de frutos. Esta conducta cooperativa con el tiempo impulsa la selección en pero de la inteligencia, el lenguaje y la cultura. Por otro lado y en la misma línea, según Binford el carroñeo no puedo haber generado los excedentes de carne requerido para compartir de modo continuo la comida.
Binford sostuvo que los primeros homínidos y el homo sapiens moderno dependían del carroñeo para alimentarse de animales grandes, y cazaban solo aquellos de tamaño menor, mantenía entonces la hipotesis de la caza pero se movía mas hacia el presente.
La crítica del autor radica que la contextura de los primeros homínidos no era imponente (Australopithecus y HS). Sus características físicas nos dicen que seguirían refugiándose en los árboles y poseían artefactos muy primitivos como raspadores de piedra tallados toscamente (lo cual no era muy efectivo para la caza, no existían las armas).
Teniendo en cuenta el hábitat y nicho ecológico en el que vivieron los primeros homínidos, los bosques y malezas les ofrecieron refugios y también escondrijos donde ocultar los restos de sus alimentos de los buitres (con la presencia de predadores como felinos, cuya presa se convertía en carroña muy atractiva para los primero homínidos). Los homínidos siempre fueron omnívoros, y el haber encontrado restos de de útiles de piedras junto a huesos de animales no demuestra que el consumo de carne haya sido predominante.
El hábito carroñero puede haber convertido a la estación seca en un tiempo de abundancia, cuando la productividad vegetal desciende al mínimo. Además con el carroñeo se gasta menos energía, y se corren menos riesgos.
En cuanto a la carroña y sus implicancias en salud, los homínidos siempre han obtenido sus calorías de hidratos de carbono y de aceites vegetales, este modo de obtención no es insano si se considera que los restos no suelen tener parásitos peligrosos.

Los primero homínidos practicaban el carroñeo y atrapaban con sus manos presas pequeñas, como los hacen chimpancés y babuinos. Luego comenzaron a servirse de artefactos para trozar los despojos de grandes animales que los primates no humanos son incapaces de aprovechar. Por consiguiente lo homínidos debían de poder trazarse algún tipo de mapa mental para predecir la disponibilidad y la localización de las futuras carroñas.

La sociabilidad también habría progresado pensando que el carroñeo influyese selectivamente en pro de la cooperación del grupo. Entonces tenemos la idea de campamento de base, en donde los homínidos se reúnen cooperan en la búsqueda, preparación y repartición de la comida. Esto requiere la existencia de elementos que permitieran explotar el carroñeo, la carne. En Olduvai se encontraron esquirlas para descarnar y descoyuntar, pero no armas (tampoco se ven armas en todo lo que refiere a la tecnología Achelense).
Se supone que el hábito carroñero comenzó ya en periodos de los Australopithecidos, época en que los ambientes presentaban mejores oportunidades para dicha actividad.

La aparición de piedra tallada hace 2.5ma. Atrás hace que los homínidos permitan incorporar un nuevo componente en el nicho de carroñeo de grandes mamíferos: así pudieron obtener más carne de medula.
El carroñeo ejerció un importante influjo en la evolución humana, mas tarde el homo sapiens se convertiria en un predador mas capacitado con la creación de las armas arrojadizas.

Preguntas para tener en cuenta de los prácticos:
  1. Señale las diferentes posibilidades de obtener las carcasas de animales muertos en las sabanas africanas según los autores. Analice las características de los bosques ribereños.
  2. Indique las ventajas y desventajas del carroñeo según los autores.

Sobre el punto dos:
    • Menos peligros, pues los predadores dejan la presa desatendida por largos periodos (por lo menos algunas clases de restos).
    • Menos gasto de energía
    • Genera cooperación
    • Hay mayor competencia lo que lo induce a ser mas efectivo
    • Con el carroñeo no se sustentan del todo, por lo que deben vivir de las plantas también.

Comentarios

  1. Aporte para el punto 1 de prácticos:
    - En la estación seca la productividad vegetal desciende;el hambre y la caza producen mayor mortandad de animal, favoreciendo la carroña.
    -MALEZAS RIBEREÑAS: Despojos que dejan los leones.
    -ÁRBOLES: Despojos dejados por leopardos (estos son solitarios y hasta un chimpancé puede ahuyentarlos y volver doce horas- tiempo suficiente para los carroñeros-)
    -ESCONDRIJOS: Tienen restos de varias presas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...