ROCAS PIROCLÁSTICAS.
Clastos obtenidos por acción volcánica [origen ígneo]: MATERIAL
PIROCLASTICO de muchos tamaños; creación de roca por proceso de
mitificación [sedimentarias].
MM
|
PIROCLASTO
|
TEFRA
|
ROCA
|
1/16
– 2
|
GRANO
de CENIZA
|
CENIZA
VOLCÁNICA
|
TOBA
|
2
– 64
|
LAPILLI
|
TEFRA
LAPILITICA
|
LAPILITA
|
>
64
|
BOMBA
– BLOQUE (lava incandescente)
|
TEFRA
de BLOQUES. La tetra es depósito de piroclasto, similar a
“sedimento”.
|
CONGLOMERADO
O BRECHA VOLCÁNICA
|
BOMBAS --> se expulsan como lava
incandescente, enfriamiento en superficie o en el aire. Corteza de
pan, explosión, fusiforme, fusiforme deformada, rotación, bosta de
vaca.
Las rocas son de origen ígneo + roca sedimentaria.
--> VOLCANES:
- ¿Qué determina la explosividad? --> los principales factores que influyen son la composición del magma, la temperatura y la cantidad de gases disueltos que contiene [COMPOSICIÓN MAGMA + TEMPERATURA + GASES] --> explosivo.
- VISCOSIDAD: cuanto mas viscoso es un material, mayor su resistencia a fluir, la viscosidad de un magma esta directamente relacionado con su contenido en sílice (+si + viscosa, esto es distinto de las lavas félsicas).
- Lavas máficas o basálticas: tienden a ser fluidas dado el bajo contenido en sílice.
- Gases: mayor presencia de gases viscosos --> explosividad > reducción de la presión, escape de gases --> similar a gaseosa.
- Materiales expulsados durante la erupción:
- Coladas de lava:
- Cordadas --> cuando se solidifican forman una corteza lisa que se agrega a medida que la lava situada debajo de la superficie sigue avanzando.
- “aa” --> solidificación en forma de bloques.
- Gases. Se mantienen en la roca fundida por la presión de confinamiento (cuando se reduce la presión, los gases empiezan a escapar) --> GASEOSA (vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno) --> se liberan los gases cuando se reduce la presión.
- PIROCLASTOS. [ceniza, lapilli, bloques, bombas].
ANATOMIA --> Las formas volcánicas se
presentan en una gran variedad de formas y tamaños.
- Comienza con una fisura en la corteza a medida que el marga fuerza su camino hacia la superficie, lo hace por un TUBO que termina en una apertura en la superficie denominada chimenea; las sucesivas erupciones de lava forman el volcán algunos presentan cráter, calderas, cono parásito, fumarolas.
Tipos de volcanes:
EN
ESCUDO
|
Relieve
por acumulación de lavas basálticas fluidas.
|
|
CONO
de CENIZAS
|
Son
fruto de un único episodio eruptivo, son pequeños (30 a 300
mt.).
|
|
CONO
ESTRATIFICADO
|
Gran
estructura casi simétrica compuesta por lava y depósitos
piroclásticos, magmas ricos en sílice dan una forma cónica y
cima empinada; lavas viscosas recorren distancias cortas.
|
|
CALDERAS
|
Grandes
depresiones de colapso con una forma mas o menos circular; colapso
de la estructura por deslizamiento o sobrepeso.
|
|
LLANURA
O MESETA
|
La
lava fluye por fisuras; lavas basálticas de baja viscosidad
(recorre amplias áreas).
|
|
PITÓN
VOLCÁNICO
|
Cono
de ceniza es erosionado y queda la roca de la chimenea.
|
|
--> ACTIVIDAD ÍGNEA:
- Bordes convergentes --> “arco volcánico de islas o continental”
- Bordes divergentes --> “Rift continental o dorsal oceánica”.
- Intraplaca --> “puntos calientes” Ej. Hawaii.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
Comentarios
Publicar un comentario