Ir al contenido principal

GEO - Rocas - Rocas Piroclásticas - Volcanes


ROCAS PIROCLÁSTICAS.
Clastos obtenidos por acción volcánica [origen ígneo]: MATERIAL PIROCLASTICO de muchos tamaños; creación de roca por proceso de mitificación [sedimentarias].

MM
PIROCLASTO
TEFRA
ROCA
1/16 – 2
GRANO de CENIZA
CENIZA VOLCÁNICA
TOBA
2 – 64
LAPILLI
TEFRA LAPILITICA
LAPILITA
> 64
BOMBA – BLOQUE (lava incandescente)
TEFRA de BLOQUES. La tetra es depósito de piroclasto, similar a “sedimento”.
CONGLOMERADO O BRECHA VOLCÁNICA

BOMBAS --> se expulsan como lava incandescente, enfriamiento en superficie o en el aire. Corteza de pan, explosión, fusiforme, fusiforme deformada, rotación, bosta de vaca.
Las rocas son de origen ígneo + roca sedimentaria.

--> VOLCANES:
  • ¿Qué determina la explosividad? --> los principales factores que influyen son la composición del magma, la temperatura y la cantidad de gases disueltos que contiene [COMPOSICIÓN MAGMA + TEMPERATURA + GASES--> explosivo.
    • VISCOSIDAD: cuanto mas viscoso es un material, mayor su resistencia a fluir, la viscosidad de un magma esta directamente relacionado con su contenido en sílice (+si + viscosa, esto es distinto de las lavas félsicas).
    • Lavas máficas o basálticas: tienden a ser fluidas dado el bajo contenido en sílice.
    • Gases: mayor presencia de gases viscosos --> explosividad > reducción de la presión, escape de gases --> similar a gaseosa.
  • Materiales expulsados durante la erupción:
    • Coladas de lava:
      • Cordadas --> cuando se solidifican forman una corteza lisa que se agrega a medida que la lava situada debajo de la superficie sigue avanzando.
      • “aa” --> solidificación en forma de bloques.
    • Gases. Se mantienen en la roca fundida por la presión de confinamiento (cuando se reduce la presión, los gases empiezan a escapar) --> GASEOSA (vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno) --> se liberan los gases cuando se reduce la presión.
    • PIROCLASTOS. [ceniza, lapilli, bloques, bombas].
ANATOMIA --> Las formas volcánicas se presentan en una gran variedad de formas y tamaños.
  • Comienza con una fisura en la corteza a medida que el marga fuerza su camino hacia la superficie, lo hace por un TUBO que termina en una apertura en la superficie denominada chimenea; las sucesivas erupciones de lava forman el volcán algunos presentan cráter, calderas, cono parásito, fumarolas.
1
Pluma volcánica
2
Lapilli
3
Fuente de lava
4
Lluvia de ceniza volcánica
5
Bomba volcánica
6
Colada de lava
7
Estratos de lava y de ceniza
8
Estrato geológico
9
Sill
10
Chimenea volcánica
11
Cámara magmática
12
Pico volcánico




Tipos de volcanes:


EN ESCUDO
Relieve por acumulación de lavas basálticas fluidas.

CONO de CENIZAS
Son fruto de un único episodio eruptivo, son pequeños (30 a 300 mt.).

CONO ESTRATIFICADO
Gran estructura casi simétrica compuesta por lava y depósitos piroclásticos, magmas ricos en sílice dan una forma cónica y cima empinada; lavas viscosas recorren distancias cortas.

CALDERAS
Grandes depresiones de colapso con una forma mas o menos circular; colapso de la estructura por deslizamiento o sobrepeso.

LLANURA O MESETA
La lava fluye por fisuras; lavas basálticas de baja viscosidad (recorre amplias áreas).

PITÓN VOLCÁNICO
Cono de ceniza es erosionado y queda la roca de la chimenea.





--> ACTIVIDAD ÍGNEA:
  • Bordes convergentes --> “arco volcánico de islas o continental”
  • Bordes divergentes --> “Rift continental o dorsal oceánica”.
  • Intraplaca --> “puntos calientes” Ej. Hawaii.

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.


Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.




Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...