Ir al contenido principal

HTA - LECLERCQ: IMPERIALISMO COLONIAL Y ANTROPOLOGIA Y REFERENCIAS CRONOLOGICAS



En la mitad del siglo XIX el expansionismo contempla las últimas fases del expansionismo
El nuevo concepto de civilización
La teoría del buen salvaje heredada del renacimiento había concebido la vida salvaje como la vida natural, como la autenticidad y la excelencia moral.
Con el surgimiento de la economía política, se tendrá el concepto de que la felicidad de los hombres consiste principalmente en la riqueza. Con los fisiócratas (A. Smith; D. Ricardo) seguirán estos conceptos, donde toda riqueza resulta del trabajo concebido con la dura relación de una naturaleza ingrata.
La economía política inglesa va a modificar la concepción de las economías no occidentales. Se cambia la visión anterior del buen salvaje, por la de “pereza” de los primitivos. Siendo esto la dificultad más grande para el trabajo y la industria.
La antropología evolucionista de fin de siglo XIX identificará la civilización con occidente industrial trazando una tipología de las sociedades según su nivel tecnológico.
Los explotadores y la civilización
En la fase mercantilista es difícil encontrar una teoría real de las sociedades no occidentales, pero había un notorio menosprecio etnocéntrico hacia los en general.
El viajero ilustrado contempla en las sociedades salvajes una mezcla de naturaleza y de cultura pervertida y pervertidora (supersticiones) que había conocida en Europa.
Los misioneros de esta época fueron pioneros de la exploración y de la expansión europea en su aspecto espiritual. El problema para ellos era más que nada a que daban prioridad: a la industria o a la religión. Envueltos en etnocentrismo se trataba de aliviarlas de la miseria física y moral que les oprime, de mejorar su condición.
El nacimiento de la antropología positivista y el imperialismo colonial
Grandes obras de la escuela evolucionista: Maine, Bachofen, Tylor, Morgan. Siendo Maine, Tylor y Lubbock explícitamente imperialistas. En esta época hay cierto acuerdo entre la ideología colonialista y la ideología implícita de la nueva antropología.
La razón histórica y la colonización
La antropología positivista.
Morgan: en la noción de estadio de evolución tenemos la noción clave de evolución unilineal.
Apareciendo el principio de unidad del género humano “como un principio de inteligencia” que puede encontrarse en todos los estadios. Por lo tanto el ser humano en condiciones semejantes los mismos instrumentos y utensilios, construir los mismos inventos, y construir instituciones semejantes a partir de los mismos gérmenes de pensamiento originales.
La gran división de la obra de Morgan: crecimiento de la inteligencia por descubrimientos e inventos, crecimiento de la idea de gobierno, crecimiento de la idea de familia, gobierno y propiedad. Todo grupo humano puede ser diferenciado en tanto produce sus condiciones de vida material e intelectual y puede ser clasificado a una escala social única. Tylor: mirada como el efecto uniforme de causas uniformes.
Tylor hablará de las supervivencias como supersticiones de procedimiento que tienen que ver con periodos anteriores.
En ese sentido las supersticiones son: costumbres carentes de sentido practico, al menos el carácter de una ceremonia. Habiéndose perdido su significación primitiva.
Así la antropología pre clásica arrancando de la homogeneidad del hombre y de la historia concluyo etnocentricamente estableciendo una ruptura entre culturas indígenas y saberes científicos.


La colonización “científica”
Desde el renacimiento comienza la acumulación primitiva del capital occidental y la voluntad de encontrar mercados previos en el tercer mundo (eso como trasfondo). Para Tylor los salvajes terminan siendo los antepasados contemporáneos del mundo civilizado. De este modo el contenido etnocéntrico ahoga cualquier posibilidad de relativismo.
La ciencia antropológica provee al colonialismo de una coartada de primer orden, el colonialismo aparece como destrucción y violencia legítima y racional. Ya que fundamentan su superioridad en la ciencia.


Exotismo, colonialismo y antropología
Se pretende disolver la diversidad como despliegue unilateral de la historia. La antropología y las nuevas ciencias sociales han sido en muchas ocasiones útiles para la justificación de la expansión económica y también para la dominación y etnocentrismo cultural. Apenas importa la naturaleza de las sociedades escudriñadas.


La gestión imperialista y el nacimiento de la antropología clásica en el comienzo del siglo XX
El imperialismo francés es distinto que el inglés, pero más que nada en términos de medios y no de fines (que son iguales). La sociedad occidental es presentada como el ideal de civilización, el orden a seguir.


Signos precursores
De Saussure habla de la constitución mental (esto está en Menéndez)


La administración colonial “ilustrada” y el comienzo de la antropología sobre terreno
Los franceses la practican con el fin de conocer mejor las poblaciones colocadas bajo su autoridad.
Después habla de la administración directa e indirecta (los mecanismos de control que difieren en Francia y en Inglaterra, otra vez remite al texto de Menéndez)


Me parece interesante marcar la fecha de algunas obras:
  • 1869 Morgan, Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana
  • 1871 Tylor, Primitive Culture
  • 1877 Morgan, Ancient Society
  • 1896 Maine, Studies in ancient history
  • 1912 Durkheim, Formas elementales de la vida religiosa
  • 192 Malinowski, Argonautas del pacifico occidental
  • 194 Evans-Pritchard, Los nuer
  • 1948 Levi-Strauss, Las estructuras elementales del parentesco


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...