Ir al contenido principal

HTA - PALERM: HISTORIA DE LA ETNOLOGIA 2: LOS EVOLUCIONISTAS


ANGEL PALERM: HISTORIA DE LA ETNOLOGIA 2: LOS EVOLUCIONISTAS.
FILÓSOFOS DE LA HISTORIA Y ECONOMISTAS POLÍTICOS
En el siglo XIX ya existía una teórica evolucionista. El concepto de evolución se fue transformando en idea de progreso, interpretado en términos de aumento de riqueza material, atribuible a los avances de la tecnología y ciencia aplicadas a la producción (nueva ciencia, economía política).
Turgot(1727-1781): combina los conceptos de la evolución progresiva con un análisis del sistema económico y de las formaciones sociales que genera. Fue un político activo y un portavoz elocuente de las aspiraciones de su clase social, la burguesía. Actividad reformista para la evolución. Esto lo diferencia de Condorcet, que introdujo el concepto de revolución en la teoría evolucionista.
El pensamiento evolucionista lleva implícita la idea de un orden indudable en los procesos históricos y una regularidad en las transformaciones generales de la sociedad. Así pueden ver la marcha de la historia como un problema científico, en términos de causas y efectos, como un fenómeno sujeto a leyes que se pueden descubrir. Este enfoque estimulo la actividad y la confianza de los que querían facilitar el camino de la evolución y acelerar la marcha de la historia.
Adam Smith (1723-1790) resuelve la contradicción necesidad-libertad con su interpretación económica de la historia. Reduce la necesidad al cumplimiento de las leyes del mercado, y la libertad a la eliminación de las trabas que se oponen a esas leyes.
En Francia, al fracasar el reformismo, es necesaria la revolución política de la burguesía. A esto se debe la preferencia de los evolucionistas franceses por la praxis histórica. En Inglaterra, con la marcha de la revolución industrial, se reafirma tanto la confianza de los evolucionistas escoceses en la acción de los mecanismos económicos, como el escepticismo en relación a la praxis política y revolucionaria.
Adam Smith es la figura principal de los evolucionistas escoceses (Kames, Robertson, Ferguson, Miller), quienes se caracterizan por la convicción de que la economía constituye la clave para la comprensión de los procesos históricos y sociales, y que no deben manipularse por medios políticos. Para Smith, el sistema económico se regula a sí mismo en el mercado. Las interferencias perturban el orden natural de las leyes del mercado. La mano invisible guía la economía y conduce la evolución histórica.
NATURALISTAS Y ARQUEOLOGOS
En la segunda mitad del siglo XVIII se manifiesta una nueva corriente del pensamiento evolucionista, que tiene como tema principal los fenómenos naturales. En el siglo XIX se convierte en la influencia dominante sobre la teoría general de la evolución. Linneo (1707- 1778) punto de partida. Al catalogar las plantas y animales coloca la base a la elaboración de la teoría de la evolución. Detrás de las teorías evolucionistas se encuentra siempre una taxonomía o sistema clasificatorio. Esta taxonomía muestra la continuidad general de las formas de vida y las relaciones naturales entre todas ellas.
Lamarck (1744 – 1829) elabora una teoría completa de la evolución de los seres vivos, con una hipótesis que trata de explicar el proceso. Explico el papel central de la taxonomía en la elaboración de sus teorías. Un papel de igual importancia tuvieron los descubrimientos de los restos de seres vivos. El lamarquismo cae en desprestigio. La hipótesis de la herencia de los caracteres adquiridos, desechada por los biólogos, es aplicable a la teoría de la evolución de la sociedad. Tylor acepto este punto de vista en su famosa definición de la cultura.
El surgimiento de la arqueología prehistórica es un ejemplo del proceso formativo de una disciplina científica. Condiciones necesarias: atmosfera intelectual y actividades concretas de la sociedad que ofrezca marcos de referencia a los nuevos intereses científicos. Relación dialéctica que transforma el ejercicio y la orientación de las ciencias y la actividad social concreta ligada a ellas. Fin siglo XVIII y durante el siglo XIX la atmosfera intelectual está dominada por el evolucionismo (por rev burguesa e industrial). Las sociedades se entregan a su propia transformación, especialmente pol y eco. El hombre que estaba transformando a la vez su mundo social y su mundo natural aspiraba a manejar las ciencias correspondientes dentro de una misma teoría general, como ejercía ya una praxis unificada de los procesos reales del cambio global. Se trataba de la praxis social expresada en las tecnologías de la producción que operan sobre los objetos naturales.
La arqueología nace dentro de una atmosfera intelectual cargada de ideas evolucionistas. Para que el anticuario se transformara en arqueólogo, fue necesario que incidieran sobre su actividad los resultados de los avances de las ciencias sociales y naturales. Se concentra en los momentos de la arqueología que se relacionan con las teorías evolucionistas: la arqueología amplio el cuadro de la historia del hombre; introdujo un orden secuencial en los descubrimientos cada vez más frecuentes de industrias primitivas; y se esforzó por establecer los fundamentos económicos de las etapas sucesivas de la prehistoria.
Herder: evolución, etnología y nacionalismo
Escuela evolucionista francesa: posición activista ante procesos históricos. Congruente con la atmosfera de una nación que realiza por medios políticos la primera revolución burguesa.
Escuela británica: desdeña el activismo político, no se debe intervenir en los procesos naturales de la economía. Evol escoceses tienen una teoría determinista. Es congruente con el clima del país que lleva a cabo la primera revolución industrial por medios económicos.
Evolucionistas alemanes (Herder 1744-1803) tienen un interés congruente con un país que nunca realizo revolución burguesa y que en época de Herder estaba lejos de la industrial. Era una nación atomizada, sin estado nacional. Los evolucionistas quieren establecer una conciencia nacional basada en la lengua del pueblo alemán y a edificar un estado nacional. El carácter nacionalista choca con las ideas francesas y británicas sobre la naturaleza lineal y universal del progreso y con sus posiciones racionalistas y científicas. Herder encuentra discípulos en los países que vivían problemas de identidad nacional y de organización de estados nacionales, y fue una influencia en movimientos nacionalistas y corrientes románticas.
Herder dice que las naciones se modifican según su territorio, el tiempo y su carácter interior, sin embargo, se ve en ella actuar un solo principio, la razón humana. El prototipo del género humano no se halla en una sola nación de la tierra; es el concepto abstraído de todos los ejemplares de la naturaleza humana.
Malthus (1766-1834): el evolucionismo pesimista: población y alimentos
Con Malthus entran a la teoría evolucionista las fuerzas dinámicas de la población y el pesimismo (Antes de Malthus se identificaba la evolución con el progreso general de la humanidad). Formula su principio de población (los alimentos crecen en razón aritmética y la población en razón geométrica) a la manera de ley de gravitación de Newton, y quiso atribuirle la misma certeza. Sus ideas aportan a la teoría de la evolución el estudio sistemático de la dinámica de la población en relación a los medios de subsistencia (ayuda a Darwin y Wallace en su teoría de selección natural).
El objeto de este ensayo es examinar los efectos de la tendencia constante en toda la vida animada a incrementarse más allá de la nutrición disponible para ella. La población aumenta en razón geométrica; los medios de subsistencia en razón aritmética. El control último de la población parece ser la falta de alimentos. El control inmediato consiste en las costumbres y enfermedades que parecen originadas por la escasez del sustento. La población está limitada por los medios de subsistencia; se incrementa invariablemente cuando se incrementan los medios de subsistencia, a menos que lo impidan algunos controles; estos controles se resuelven en restricciones morales, vicio y miseria.
Darwin (1809-1882): la evolución como lucha por la existencia y supervivencia del más apto
Darwin su obra fue muy importante e influyente en la teoría evolucionista. Pero la idea de evolución biología ya estaba en el aire; Darwin está lejos de merecer el lugar único que le concedió un siglo de culto darwinista. Razones por las que alcanzo su posición privilegiada: la inmensidad y la importancia de su obra científica; es descubrimiento de la selección natural y la demostración detallada, cuidadosa y objetiva de que este principio explicaba mejor que cualquier otro, la transmutación de las especies; la tercera razón es la conversión del principio de selección natural en una pretendida justificación de los extremos de miseria y opresión generados por los progresos de la revolución industrial, del capitalismo y del sistema colonial. El llamado darwinismo social arranca en realidad de Malthus.
La selección natural de Darwin combinada con la supervivencia de los más aptos de Spencer, constituyo una poderosa tentativa seudocientífica de racionalizar las peores atrocidades contra la humanidad.
Podemos preguntar como las variaciones, o especies incipientes, se convierten al fin en especies verdaderas. Esto se desprende de la lucha por la existencia. Si una variación es favorable tendera a preservar a este individuo, y por lo general será heredada por sus descendientes. Este es el principio de selección natural. La lucha por la existencia se desprende de la alta tasa en que todos los seres orgánicos tienden a incrementarse. La estructura de cada ser orgánico está relacionada con la de todos los demás seres orgánicos. A la preservación de variaciones favorables y rechazo de las perjudiciales llamo selección natural.
Maine: la evolución conjunta de la familia y la propiedad
Tanto Maine como Bachofen se dedican a la evolución de la familia como institución social. Relacionan sus transformaciones con los cambios en la totalidad de la sociedad. Diferencias entre los dos: Maine tesis de familia originalmente patriarcal, frente a la hipótesis del matriarcado de Bachofen. El método de Bachofen es histórico e inclinado a interpretaciones de mitos y símbolos. Sus técnicas de investigación están reducidas a documentos escritos y arqueológicos.
El método de Maine coloca mayor énfasis en el análisis comparativo y adquiere un cariz etnológico.
Maine identifica que las sociedades primitivas están organizadas sobre el principio del parentesco, propiedad común, grupo familiar. Las sociedades modernas se organizan en estados a partir del territorio y propiedad privada. Emplea los términos status y contrato. La evolución de la familia, entonces no puede estudiarse aislada de la evolución de las formas de propiedad y sistemas de organización política. Contribución de Maine: estudio de comunidades aldeanas contemporáneas, así como de las que se supone existieron entre grupos europeos de la antigüedad. Propone su teoría de pasaje de status a contrato, pero no es un esquema unilineal, como es el caso de la mayoría de los evolucionistas.
La sociedad en la época primitiva era una agregación de familias, mientras que en la moderna es el individuo. La ley debía ajustarse a esto. El individuo aparece confundido con el grupo al que pertenece. El movimiento de las sociedades progresivas ha sido uniforme en la dirección de la disolución gradual de la dependencia familiar y el crecimiento de las obligaciones individuales.
El mayor interés de estos fenómenos es que aclaran el desarrollo de los derechos de propiedad dentro de los grupos. Las evidencias permiten conjeturar que la propiedad privada se formo a partir de la separación gradual de los derechos individuales inmersos en la comunidad.
Lubbock (1834-1913): la evolución desigual y la justificación etnológica del imperialismo
Su tarea fue la de compilador enciclopédico. La reacción contra el evolucionismo no puede comprenderse sin el antecedente de las posturas racistas, colonialistas y deshumanizadoras tan bien representadas por Lubbock.
El estudio de razas inferiores es de importancia ya que: la condición y hábitos de salvajes contemporáneos se parecen a la de nuestros ancestros; ilustran mucho de lo que pasa entre nosotros; permite penetrar en la niebla que separa preste y futuro.
Quiere mostrar que el desarrollo de ideas ha seguido en sus estadios iniciales un curso muy semejante en las razas más variadas.
El estudio de la vida salvaje es de importancia para “nosotros”, los que forman parte del imperio con colonias en todo el mundo y ciudadanos en muchos estados de civilización. La condición de salvaje es tan diferente a la nuestra que resulta difícil comprenderlos. Son iguales entre si, no hay lucha por existencia o riquezas, carecen de moral.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos