Ir al contenido principal

PVM - Redman Los orígenes de la civilización


Redman
Los orígenes de la civilización
Los orígenes de la agricultura.
La introducción de la agricultura produjo cambios extraordinarios en la vida humana. Se crearon las bases económicas y sociales necesarias para el surgimiento de las sociedades estatales. Los seres humanos tomaron el control sobre la naturaleza y se multiplicaron, ha sido denominada por CHILDE como REVOLUCION NEOLITICA.
EL origen de la agricultura se ha convertido en un campo de investigación en si mismo recién a partir de 1950, tras el planteamiento de algunas cuestiones básicas como ¿Cuándo fue inventada? ¿Dónde se realizaron las primeras domesticaciones? ¿Fue el producto de un genio o la evolución de un largo periodo? Hoy en días sabemos que la agricultura tuvo varios focos de iniciación y que fue un proceso que tardo miles de años en implementarse por completo. Otras cuestiones aun están en discusión.
Tradicionalmente se hizo una caracterización muy dura de la vida de los cazadores recolectores (en lucha permanente contra el medio, sin tiempo libre, pasando hambrunas, etc) en contraste con la supuesta vida feliz de los campesinos (tiempo para el ocio y el desarrollo del intelecto, gran abundancia de alimentos, etc). De esta manera se creía que, con supuestas ventajas, la agricultura debía haber sido adoptada rápidamente. Sin embargo, algunas observaciones etnográficas han demostrado que no necesariamente la vida de los cazadores recolectores era una lucha constante por la supervivencia (!Kung) y que probablemente si lo fuera la de los primeros agricultores cuando, por ejemplo, la cosecha variaba por plagas o sequias, y el sedentarismo estimulaba la aparición de enfermedades. Además algunas comunidades no necesitaban de la adopción de la agricultura, al tener acceso directo a grandes cantidades de plantas salvajes comestibles. Por lo tanto las ventajas de la agricultura se dejaron sentir solo luego de muchos cientos o miles de años.
Para explicar entonces el porqué de la agricultura es necesario, según Redman, generar un concepto operativo de la misma. Desde este punto de vista, la agricultura no es una invención tecnológica como un conjunto de relaciones nuevas entre el hombre y la naturaleza que implica la transición de un ecosistema hacia uno completamente nuevo (que incluyo cuatro pasos: la reproducción o siembra, manipulación o cuidado, obtención o cosecha y almacenamiento).

Cultivo y domesticación
El cultivo comprende una serie de actividades que fomentan el crecimiento y desarrollo de una o mas especies de plantas si estas especies dejan de ser cultivadas vuelven probablemnte a su entorno salvaje. La domesticación por su parte aparece cuando luego de muchas generaciones de plantas cultivadas la selección natural y humana ha permitido el desarrollo de ciertas características nuevas que se produjeron por cambios genéticos. Cuando una planta esta domesticada su supervivencia depende estrictamente de los seres humanos.

Hipótesis de los cambios medioambientales para la introducción de la agricultura
Estas hipótesis son consideradas deterministas, porque el ambiente y las variaciones climáticas son las que explican el cambio cultural.
Modelos:
  • La hipótesis del oasis (Childe): se centra en la creencia de que una crisis climática afecto negativamente a todos los países que estaban desarrollando una agricultura incipiente, por ejemplo, la desertización en el Cercano Oriente. Así, los grupos de cazadores recolectores se refugiaron en las pocas zonas con recursos hídricos que aun existían, conviviendo allí con muchos animales y plantas de los cuales, a la larga, descubrieron su ciclo de comportamiento. Según Childe, los procesos de domesticación se originaron ene l Nilo, donde la irrigación natural del rio contribuyo al crecimiento natural de las versiones salvajes del trigo y otros cereales. Los humanos luego de comprender el funcionamiento de sus ciclos de desarrollo lograron domesticarlas. La domesticación de animales vino después luego que los rastrojos dejados por la siega atrajeran a algunos grupos de animales y el hombre estableciera relaciones simbióticas con ellos. Las CRITICAS a este modelo residen en que no hay evidencia de un cambio ambiental que llevara a la desertificación (por el contrario se produce un desarrollo de bosques) y que la explicación puesta en la naturaleza es determinista porque en última instancia las decisiones son humanas. Además hubo otros momentos de cambio ambiental y no por eso se había desarrollado aun la agricultura.
  • La hipótesis de la zona nuclear (Braidwood): se centra en la supuesta existencia de una zona en el Próximo Oriente donde coexistieron una gran variedad de los ancestros silvestres de plantas y animales potencialmente domesticables (sin variación climática en contraste con Childe). Además toma en cuenta el perfeccionamiento tecnológico alcanzado a fines del Paleolítico que permitió utilizar de una forma eficaz los animales cazados y las plantas recolectadas. A partir de estas condiciones (naturales y culturales) iniciales se produjo un avance del sedentarismo en la zona y las primeras comunidades comenzaron un periodo de experimentación con las especies que la rodean (agricultura incipiente) que terminó en algunos casos en la domesticación de las mismas. Las CRITICAS a este modelo plantean que se ocupa más en establecer cómo se dio el cambio cultural y no porque se produjo.
  • La hipótesis de un nuevo cambio climático (Wright): es una reformulación de la hipótesis de la zona nuclear en donde se enfatiza el cambio climático como factor de estímulo para el nacimiento de la agricultura. Este cambio sería contrariamente a lo propuesto por Childe, hacia un clima más cálido que habría permitido el florecimiento de muchas especies vegetales y animales plausibles de sr domesticadas. La zona nuclear se encontraría en la región de los montes Zagros a donde los hombres se habrían movido gracias a las mejoras climáticas. De la coexistencia de hombres y animales y la hibridaron de especies vegetales habrían rugido las bases para el desarrollo de la agricultura. Las CRITICAS de este modelo acusan de ser determinantes (elude identificar motivos culturales); además el cambio climática que propone aun no ha sido completamente probado y las respuestas que este modelo da son de cómo y no por qué.
Hipótesis demográficas sobre la introducción de la agricultura:
  • La hipótesis de la presión demográfica (Boserup): esta autora plantea en contraposición a Malthus, que el crecimiento demográfico no está regido por los recursos limitados sino que, por el contrario, es una variable autónoma que estimulo la adopción de la agricultura y las sucesivas innovaciones tecnológicas. En este sentido la presión demográfica habría obligado a las poblaciones al desarrollo de sistemas de producción de alimentos para poder cubrir el consumo domestico. Las CRÍTICAS se basan en que no explica porque las poblaciones empezaron a crecer y porque algunas desarrollaron la agricultura y otras no.
  • La hipótesis de la zona marginal (Binford/Flannery): plantea que la dieta de amplio espectro (caza + especies vegetales) alcanzada por las poblaciones hacia el final del Pleistoceno permitió mantener un equilibrio y una nutrición estable que provocó sucesivas expansiones demográficas. En este contexto las posibilidades de los grupos cazadores recolectores era dos: o una regulación del sistema demográfico mediante mecanismos internos (aborto, infanticidio, etc) que los mantuvo en su condición de tales, o una regulación por inmigración mediante exogamia a zonas periféricas de la zona nuclear inicia, donde la única forma de reproducción los recursos de la zona nuclear era el traslado de especies que debían ser tratadas bajo condiciones controladas desarrollándose así la agricultura.

Explicación multicausal
Redman propone un marco teórico de análisis para la investigación sobre los orígenes de la agricultura que intenta fusionar varios de los motores principales de cambio explicados en las hipótesis anteriores. La idea no es crear un modelo sino una herramienta de interpretación. Desde este punto de vista considera diferentes factores: medio ambiente, cambios climáticos, cultura, crecimiento demográfico, organización social, etc., en la búsqueda de una explicación multicausal. El autor considera que la transición desde una comunidad cazadora recolectara hacia otra agrícola no es necesariamente unidireccional y que existieron dos posibles vis de paso: o primero fueron cazadores recolectores intensivos sedentarios y finalmente comunidades agrícolas sedentarias; o ser primero cazadores recolectores intensivos y móviles, para luego ser pastores nómades y finalmente comunidades agrícolas sedentarias.
Desde esta perspectiva Redman considera que se deben analizar tres puntos:
  • Obstáculos para una próspera agricultura: como las fluctuaciones anuales, la fragilidad de los tallos de los cereales, etc.
  • Condiciones previas para la agricultura: como la disponibilidad de plantas y animales potencionalmente domesticables, el conocimiento profundo de los mismos, el desarrollo de técnicas y útiles especializados, etc.
  • Factores que estimularon la introducción de la agricultura: la gran diversidad ecológica que contribuyó a la sedentarización (esta última de importancia radical), el cambio climático, el proceso de selección artificial, los contactos comerciales, etc.
Ver cuadro de la pagina 142 (si puedo lo paso) Resume todo!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...