ELIADE,
Mircea
Mito y
Realidad, 1963
Capítulo
1: LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS
La
importancia del “mito vivo”
Hace medio siglo
los estudios de los mitos cambiaron de perspectiva con respecto al siglo
XIX. Antes era concebido como “fábula”, “invención”, ”ficción”. Ahora se
comprende el mito como lo hacían las sociedades arcaicas, como “historia
verdadera”, de inapreciable valor, por ser sagrada, ejemplar y
significativa. Esta nueva acepción presenta dificultades.
Los griegos fueron
vaciando al mythos de valor religioso
o metafísico, oponiéndolo a logos y
concibiéndolo como “lo que no puede existir en la realidad”.
à
Investigación presente:
- Dirigida a sociedades en las que el mito ha proporcionado modelos a la conducta humana, confiriendo significación y valor a la existencia.
- Objetivos: comprender una etapa de la historia del pensamiento humano + una categoría de nuestros contemporáneos + las causas y justificaciones de ciertos excesos (ejemplos en p.8 y 9)
- Evita comprender estas actuaciones insólitas vinculadas a mitos como patológicas, bestialidad o infantilismo y propone abordarlas como hechos humanos, hechos de cultura, creación del espíritu. Para ello es preciso adoptar una perspectiva histórico-religiosa.
El
interés de las “mitologías primitivas”
- Uso de mitologías de sociedades primitivas estudiadas por etnólogos, ya que reflejan un “mito vivo” (fundamentan y justifican todo el comportamiento y actividad del hombre) y permiten su ubicación en un contexto socio-religioso original, en vez de mitologías griega, egipcia o india (ya que estas han sido reinterpretadas y elaboradas).
à
Definición accesible a diversos públicos y abarcativa de todos los tipos y
funciones de mitos: “el mito cuenta una historia sagrada; relata un
acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso
de los ‘comienzos’”. Esto significa que el mito cuenta cómo, gracias a las
hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia,
sea ésta la realidad total (Cosmos) o sólo un fragmento (isla). En fin, es un
relato de “creación”. El contenido sobre-natural, sagrado, irrumpiendo en el
Mundo es característico y es lo que da fundamento a ese Mundo. El mito se
considera como una historia sagrada y, por lo tanto, una “historia verdadera”,
porque se refiere siempre a realidades
(p.e. el mito cosmogónico es “verdadero” porque el Mundo está ahí para
probarlo). Diferenciación de fábulas o cuentos, llamadas por indígenas
“historias falsas”. Además, las últimas pueden ser contadas en cualquier
momento y sitio, mientras que los mitos sólo durante un período de tiempo
sagrado.
à Función
principal del mito: revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y
actividades humanas significativas (la alimentación, el matrimonio, el
trabajo…). Alusión a Mito del eterno
retorno.
Lo
que revelan los mitos
|
“Historias
verdaderas”
|
“Historias
falsas”
|
Personajes
|
Dioses,
seres sobrenaturales
|
Héroes,
animales maravillosos
|
No pertenecen al mundo cotidiano
|
||
|
Le
concierne directamente a la población (trata sobre los acontecimientos
primordiales por los cuales el hombre ha llegado a ser los que es hoy, con la
intervención de seres sobrenaturales y una historia sagrada)
|
No
modificaron la condición humana como tal
|
Diferencia entre la
Historia de la que se vale el hombre moderno para explicar su existencia y los
mitos de las sociedades arcaicas: los últimos, a la vez que son reproducidos,
son transformados, reactualizados, en un afán de rememorar su historia. En
cambio, en el primer caso, el hombre no se encuentra obligado a recordar y los
hechos son irreversibles.
Lo que quiere decir
“conocer los mitos” (el eterno retorno de las cosas)
à A partir
de un mito australiano sobre la creación de animales, plantas, etc., el autor
advierte que este conocimiento es transmitido a las nuevas generaciones a
través de rituales. La “historia” narrada por el mito constituye un
“conocimiento” de orden esotérico no sólo porque es secreta y se transmite en
el curso de una iniciación, sino también porque este “conocimiento” va
acompañado de un poder mágico-religioso. Es decir, conocer el origen de algo,
equivale a adquirir sobre eso un poder mágico (de reproducción, de
dominio…).
à El
tiempo mítico es un tiempo “fuerte”, transfigurado por la presencia activa,
creadora de los Seres Sobrenaturales. Al recitar los mistos se reintegra este
tiempo fabuloso y se hace uno de alguna manera “contemporáneo” de los
acontecimientos evocados, se comparte la presencia de los Dioses o de los
Héroes. Al “vivir” los mitos se sale del tiempo profano, cronológico y se
desemboca en un tiempo “sagrado”, idnefinidamente recuperable.
Estructura y
función de los mitos
1º constituye la
historia de los actos de los Seres Sobrenaturales
2º la historia se
considera verdadera (referida a realidades) y sagrada (obra de seres
sobrenaturales)
3º se refiere a una
“creación” (por eso constituyen los paradigmas de todo acto humano
significativo)
4º conocer el mito
significa conocer el “origen” de las cosas y, entonces, poder dominarlas y
manipularlas. Es un conocimiento “vivido” (ritualmente) y NO exterior y
abstracto
5º se “vive” el
mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta
los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan. Esto es una experiencia
“religiosa”, porque se distingue de la cotidianeidad, rememorándose y reactualizando
acontecimientos significativos (las creaciones)
Capítulo
6: MITOLOGÍA, ONTOLOGÍA, HISTORIA
Lo
esencial precede a la existencia
Esto es para las
sociedades “primitivas” como para judíos, cristianos, musulmanes.
Lo esencial es lo
que ha cimentado la actual condición humana, dándose a conocer por los mitos.
P.e., para el judeocristiano es el drama del Paraíso.
“Deus
otiosus” (ocioso)
Existen seres
supremos que no desempeñan ningún papel en la vida religiosa, se sabe poco de
‘el, sus mitos no son numerosos. Es ser supremo ha perdido la actualidad
religiosa, ausente del culto y los mitos, se ha retirado lejos de los humanos.
Se convirtió en un dios ocioso, al cual se es indiferente. Este alejamiento no
produce un empobrecimiento de la vida religiosa. Tampoco un olvido, de hecho se
puede recurrir a él.
La
divinidad asesinada
Hay dioses que
desaparecen porque son muertos por los hombres. Este tipo de muerte, a
diferencia de la de dios ocioso, es creadora. Esos dioses son matados por
antepasados míticos, pero no se olvidan (aunque sí pueden olvidarse su mito) y
ello puede dar origen a rituales iniciáticos (p.e. transformación del hombre
“natural”-niño- en cultural). Estos seres no son cosmogónicos, sino que
aparecieron luego de la Creación, sin permanecer durante mucho tiempo en ella.
Los
principios de la “desmitificación”
Las primeras
especulaciones filosóficas derivan de las mitologías: el pensamiento se
esfuerza por identificar y comprender el “comienzo absoluto” de que hablan las
cosmogonías, de desvelar el misterio de la Creación del Mundo, el misterio, la
aparición del Ser. Pero el surgimiento de la filosofía no implicó la abolición
del pensamiento mítico.
EXCELENTE MIRADA Y COMPRENSIÒN DE LOS MITOS Y DEL AUTOR ! GRACIAS
ResponderBorrar