Ir al contenido principal

SIST III - ELIADE, Mircea Mito y Realidad, 1963


ELIADE, Mircea
Mito y Realidad, 1963
Capítulo 1: LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS
La importancia del “mito vivo”
Hace medio siglo los estudios de los mitos cambiaron de perspectiva con respecto al siglo XIX. Antes era concebido como “fábula”, “invención”, ”ficción”. Ahora se comprende el mito como lo hacían las sociedades arcaicas, como “historia verdadera”, de inapreciable valor, por ser sagrada, ejemplar y significativa. Esta nueva acepción presenta dificultades.
Los griegos fueron vaciando al mythos de valor religioso o metafísico, oponiéndolo a logos y concibiéndolo como “lo que no puede existir en la realidad”.
à Investigación presente:
  • Dirigida a sociedades en las que el mito ha proporcionado modelos a la conducta humana, confiriendo significación y valor a la existencia.
  • Objetivos: comprender una etapa de la historia del pensamiento humano + una categoría de nuestros contemporáneos + las causas y justificaciones de ciertos excesos (ejemplos en p.8 y 9)
  • Evita comprender estas actuaciones insólitas vinculadas a mitos como patológicas, bestialidad o infantilismo y propone abordarlas como hechos humanos, hechos de cultura, creación del espíritu. Para ello es preciso adoptar una perspectiva histórico-religiosa.
El interés de las “mitologías primitivas”
  • Uso de mitologías de sociedades primitivas estudiadas por etnólogos, ya que reflejan un “mito vivo” (fundamentan y justifican todo el comportamiento y actividad del hombre) y permiten su ubicación en un contexto socio-religioso original, en vez de mitologías griega, egipcia o india (ya que estas han sido reinterpretadas y elaboradas).
à Definición accesible a diversos públicos y abarcativa de todos los tipos y funciones de mitos: “el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los ‘comienzos’”. Esto significa que el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total (Cosmos) o sólo un fragmento (isla). En fin, es un relato de “creación”. El contenido sobre-natural, sagrado, irrumpiendo en el Mundo es característico y es lo que da fundamento a ese Mundo. El mito se considera como una historia sagrada y, por lo tanto, una “historia verdadera”, porque se refiere siempre a realidades (p.e. el mito cosmogónico es “verdadero” porque el Mundo está ahí para probarlo). Diferenciación de fábulas o cuentos, llamadas por indígenas “historias falsas”. Además, las últimas pueden ser contadas en cualquier momento y sitio, mientras que los mitos sólo durante un período de tiempo sagrado.
à Función principal del mito: revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas (la alimentación, el matrimonio, el trabajo…). Alusión a Mito del eterno retorno.
Lo que revelan los mitos

“Historias verdaderas”
“Historias falsas”
Personajes
Dioses, seres sobrenaturales
Héroes, animales maravillosos
No pertenecen al mundo cotidiano

Le concierne directamente a la población (trata sobre los acontecimientos primordiales por los cuales el hombre ha llegado a ser los que es hoy, con la intervención de seres sobrenaturales y una historia sagrada)
No modificaron la condición humana como tal

Diferencia entre la Historia de la que se vale el hombre moderno para explicar su existencia y los mitos de las sociedades arcaicas: los últimos, a la vez que son reproducidos, son transformados, reactualizados, en un afán de rememorar su historia. En cambio, en el primer caso, el hombre no se encuentra obligado a recordar y los hechos son irreversibles.
Lo que quiere decir “conocer los mitos” (el eterno retorno de las cosas)
à A partir de un mito australiano sobre la creación de animales, plantas, etc., el autor advierte que este conocimiento es transmitido a las nuevas generaciones a través de rituales. La “historia” narrada por el mito constituye un “conocimiento” de orden esotérico no sólo porque es secreta y se transmite en el curso de una iniciación, sino también porque este “conocimiento” va acompañado de un poder mágico-religioso. Es decir, conocer el origen de algo, equivale a adquirir sobre eso un poder mágico (de reproducción, de dominio…).
à El tiempo mítico es un tiempo “fuerte”, transfigurado por la presencia activa, creadora de los Seres Sobrenaturales. Al recitar los mistos se reintegra este tiempo fabuloso y se hace uno de alguna manera “contemporáneo” de los acontecimientos evocados, se comparte la presencia de los Dioses o de los Héroes. Al “vivir” los mitos se sale del tiempo profano, cronológico y se desemboca en un tiempo “sagrado”, idnefinidamente recuperable.
Estructura y función de los mitos
1º constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales
2º la historia se considera verdadera (referida a realidades) y sagrada (obra de seres sobrenaturales)
3º se refiere a una “creación” (por eso constituyen los paradigmas de todo acto humano significativo)
4º conocer el mito significa conocer el “origen” de las cosas y, entonces, poder dominarlas y manipularlas. Es un conocimiento “vivido” (ritualmente) y NO exterior y abstracto
5º se “vive” el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan. Esto es una experiencia “religiosa”, porque se distingue de la cotidianeidad, rememorándose y reactualizando acontecimientos significativos (las creaciones)
Capítulo 6: MITOLOGÍA, ONTOLOGÍA, HISTORIA
Lo esencial precede a la existencia
Esto es para las sociedades “primitivas” como para judíos, cristianos, musulmanes.
Lo esencial es lo que ha cimentado la actual condición humana, dándose a conocer por los mitos. P.e., para el judeocristiano es el drama del Paraíso.
“Deus otiosus” (ocioso)
Existen seres supremos que no desempeñan ningún papel en la vida religiosa, se sabe poco de ‘el, sus mitos no son numerosos. Es ser supremo ha perdido la actualidad religiosa, ausente del culto y los mitos, se ha retirado lejos de los humanos. Se convirtió en un dios ocioso, al cual se es indiferente. Este alejamiento no produce un empobrecimiento de la vida religiosa. Tampoco un olvido, de hecho se puede recurrir a él.
La divinidad asesinada
Hay dioses que desaparecen porque son muertos por los hombres. Este tipo de muerte, a diferencia de la de dios ocioso, es creadora. Esos dioses son matados por antepasados míticos, pero no se olvidan (aunque sí pueden olvidarse su mito) y ello puede dar origen a rituales iniciáticos (p.e. transformación del hombre “natural”-niño- en cultural). Estos seres no son cosmogónicos, sino que aparecieron luego de la Creación, sin permanecer durante mucho tiempo en ella.
Los principios de la “desmitificación”
Las primeras especulaciones filosóficas derivan de las mitologías: el pensamiento se esfuerza por identificar y comprender el “comienzo absoluto” de que hablan las cosmogonías, de desvelar el misterio de la Creación del Mundo, el misterio, la aparición del Ser. Pero el surgimiento de la filosofía no implicó la abolición del pensamiento mítico.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...