Bongobongoismo: al calcificar siempre se encuentra con la posibilidad
que otro antropólogo diga, los Bongo-Bongo lo hacen diferente.
|
no centralizados
|
centralizados
|
||
---|---|---|---|---|
|
banda
|
tribu
|
jefatura
|
estado
|
tipo
de subsistencia
|
cazadores-recolectores,
domesticación escasa o inexistente
|
agricultura
extensiva y pastoreo
|
agricultura
extensiva, pesca intensiva
|
agricultura
intensiva
|
tipo
de liderazgo
|
Lideres
informales y provisionales, pueden tener un cabecilla que actúe
como arbitro en la toma de decisiones.
|
Cabecilla
carismático sin pode cero con una cierta autoridad en la toma d
decisiones.
|
Jefe
carismático con poder limitado basado en la distribución de
beneficios a sus partidarios
|
líder
soberano apoyado por una burocracia aristocrática
|
tipo
e importancia del parentesco
|
Parentesco
bilateral, con relaciones de parentesco usadas de forma
diferenciada cuando el tamaño y la composición de las bandas
cambian
|
El
parentesco puede ser la estructura básica de la sociedad
|
unilineal,
con alguno bilateral, grupos de descendencia jerarquizados según
el status
|
El
estado exige lealtades que trascienden el parentesco, el acceso al
poder se basa en grupos de parentesco unilianles o bilaterales
jerarquizados
|
Principales
medidas de integración social
|
Alianzas
matrimoniales, propician grupos mayores, bandas unidas por
parentescos y familia; interdependencia económica asada en la
reciprocidad
|
Fratrías
pan-tribales basadas en el parentesco, las asociaciones
voluntarias o grupos de edades
|
integración
a traces de la lealtad al jefe, de linajes jerarquizados y de
asociaciones voluntarias
|
Lealtades
al estado desplazan todas las demás de nivel inferior,
integración a traves del comercio y de la especialización de
funciones
|
sucesión
política
|
puede
haber cabecilla hereditario, pero el liderazgo real recae en
aquellos con especiales conocimientos o capacidades
|
sin
medios formales de sucesión política
|
cargo
de jefe, no directamente heredado, pero el jefe debe pertenecer a
un linaje de alto rango
|
sucesión
hereditaria directa del soberano, aumento de nombramientos
burocráticos
|
principales
formas de intercambio económico
|
reciprocidad
|
reciprocidad,
el comercio puede estar mas desarrollado que en las bandas
|
Redistribución
a través del jefe; reciprocidad en los niveles inferiores.
|
Redistribución
basada en tributos y / o impuestos formales; mercados y comercios.
|
estratificación
social
|
igualitaria
|
igualitaria
|
rango
|
clases
(dominante y dominada, como mínimo)
|
posesión
de propiedad
|
escaso
o nulo sentido de la propiedad personal
|
propiedad
comunal (linaje o clan) de las tierras de cultivo y del ganado
|
propiedad
comunal de la tierra en manos del linaje, pero fuerte sentido de
la propiedad privada de títulos, nombres, privilegios, objetos,
rituales, etc.
|
aumenta
la propiedad privada y la del estado en detrimento de la propiedad
comunal
|
ley
y control legítimo de la fuerza
|
sin
leyes formales ni castigos, el derecho al uso de la fuerza es
comunitario
|
sin
leyes ni castigos morales, el derecho al uso de de la fuerza
pertenece al linaje, clan o asociación
|
Puede
haber leyes informales y castigos típicos por romper tabúes, el
jefe tiene un acceso limitado a la coacción física. coerción
|
leyes
i castigos formales, el estado tiene el acceso legítimo y
absoluto al uso de la fuerza física
|
religión
|
sin
sacerdocio ni profesionales religiosos; chamanismo
|
chamanismo,
fuerte acento en los ritos de iniciación y otros ritos de
transición que unen unos linajes con otros
|
sacerdocio
forma incipiente, religión jerarquizada basada en el culto a los
antepasados
|
Sacerdocio
exclusivo y profesionalizado que legitimiza y sacraliza el estado
|
ejemplos
actuales y contemporáneos
|
los
bosquimanos !kung os pigmeos los esquimales los shoshones
|
los
kpelle los yanomamo los nuer los cheyenne
|
el
Hawai precolonial los kwakiutl los tikopia los dagurs
|
los
ankole los jimma los kachari volta
|
ejemplos
históricos y prehistóricos
|
prácticamente
todas las sociedades paleolíticas
|
los
iroqueses
|
los
montañeses de escocia
|
los
zulúes precoloniales, los aztecas, los incas y los sumerios
|
Esta tabla debe mirarse con estas reservas:
- no es de esperar que una sociedad encaje con todas las características propias de su tipo.
- lo que la tabla muestra, es el grado de "complejidad cultural"
- ciertas características son mejores indicadores que otras. El mejor y mas sólido detector de los tipos políticos, del parentesco, de la religión y similares es la densidad de población
- una tabla de esta clase implica que cada uno de estos tipos sea completamente distinto al otro, cuando en realidad estos tipos se distribuyen como puntos a lo largo de un continuo.
- un nivel de complejidad cultural mas alto no deja atrás las características d de los niveles inferiores.
SISTEMAS NO CENTRALIZADOS
Muchos de los grupos estudiados por los antropólogos apenas tienen
"gobierno". En la mayoría de sistemas tradicionales el
poder es temporal y fragmentario, y esta repartido entre familias,
bandas y linajes. Así pues la mejor forma de considerar estos
sistemas sociales es como grupos fluidos que se unen para formar
unidades "tribales" mas extensas, que pueden ser
divisibles. Si bien lo político es algo constante en estas
sociedades.
Nunca se manifiesta a través del monopolio de la fuerza coercitiva
ni a través de ninguna forma de sistema económico centralizado
basado en impuestos o tributos
Las bandas
Las bandas suelen ser reducidas numéricamente, grupos en familias
nucleares. No existe especialización del conocimiento práctico. Una
estricta exogamia obliga alianzas matrimoniales entre diferentes
banda. Los linajes no serian suficientemente flexibles para
posibilitar las constantes fluctuaciones de las sociedades
cazadoras-recolector.
La distribución de alimentos y otros bienes se da en base a un
sistema muy rudimentario de reciprocidad. La organización política
es igualitaria asta el extremo de que la toma de decisiones incumbe a
todo el grupo.
El liderazgo se basa en las cualidades personales del individuo y
carece de todo poder coactivo. Esta estructura social, puede
subdividirse en bandas:
- Patriarcales: se basan en la exogamia de la banda y en unas reglas matrimoniales que obligan a la mujer a vivir con el grupo del marido. Tiene la ventaja de la estabilidad para la banda, puesto que cada grupo se ve enriquecido con nuevos miembros de fuera de la banda.
- Compuestas: grupo endogámico, sin leyes de residencia matrimonial
- Anómalos: encontramos a los shoshone y a los esquimales, son estructuras sociales tan fragmentarias que has sido identificados como el nivel familiar por excelencia de l integración socio-cultural.
Pone dos ejemplos el de los bosquimanos !Kung y el de los
esquimales
Cuando da ejemplos, los describe como para demostrar que no entran
totalmente en la clasificación, pero si entran…
Las tribus
Las tribus son sistemas igualitarios no centralizados en lo que la
autoridad esta repartida entre varios grupos reducidos, estos grupos
se basa en recursos alimentarios domesticados, están más densamente
poblados y son más sedentarios que las bandas
cazadoras-recolectoras. Hay poca especialización política y
económica, si exceptuamos la división del trabajo soba la base de
la edad y el sexo, y no existe profesionalización religiosa. La
cualidad definitoria de la tribu es la existencia de "sodalidades
pantribales". Una sodalidad es una asociación formal o
informal, tal como un grupo familiar.
A diferencia de los conceptos de banda, jefatura y estado, el de
tribu no se refiere a un topo de organización política.
Pone de ejemplo a los kpelle, los yanomamo y los
nuer.
SISTEMAS CENTRALIZADOS
Una tipología para ser valida debiera poder establecer “sistemas”.
La categoría de “sistemas políticos centralizados” abarca unas
sociedades en la que el poder y la autoridad son inherentes a una
persona o grupo de personas.
El acceso a los cargos políticos ya no es igualitario y puede estar
basado en la pertenencia a una cierta clase o linaje de elite.
Las jefaturas
El nivel de jefatura va más allá del nivel tribal e dos maneras
fundamentales:
- tiene una densidad de población más alta
- es más compleja
Las jefaturas tienen órganos centrales de gobierno relativamente
permanentes, basados en la acumulación y redistribución de un
excedente económico.
El cargo de jefe, es un cargo de al menos un mínimo "poder",
el jefe tiene acceso a cierto grado de coerción. Económicamente es
el centro y coordinador del sistema de redistribución. Aunque el
cargo de jefe no sea directamente hereditario, solo es accesible para
ciertas familias o linajes.
Según Service, "la característica mas distintiva de las
jefaturas es la dominante desigualdad de personas y grupos en l
sociedad".
El jefe no posee un poder absoluto. Los cargos por debajo del jefe no
están claramente definidos, un jefe es comprable al "caudillo"
en el sentido de que camina por la cuerda floja entre grupos de
intereses en conflicto y mantiene su posición gracias a un ato de
equilibrio precario.
Los ejemplos son: El Hawai precolonial y Los kwakiutl
EL ESTADO
A diferencia de las formas inferiores de organización política, el
estado no tiene normalmente fisuras como parte de sus procesos normal
de actividad política.
Los estados son, sociedades amplias y complejas que abarcan una
diversidad de clases, asociaciones y grupos profesionales.
Los ejemplos son: los zulúes precoloniales y los incas.
Comentarios
Publicar un comentario