Ir al contenido principal

DID G - Pozo - Teorías de restructuración

De la asociación a la restructuración: la paradoja del aprendizaje
Dos tradiciones cognitivas diferentes: mecanicista/asociacionista y organicista/estructuralista (radicalmente antiasociacionista). En la primera postura se suponía que las asociaciones se desarrollaban y reforzaban mediante la operación de las “leyes de asociación”. Hoy esto suele considerarse obsoleto para explicar el aprendizaje porque no considera ni las relaciones ni el desarrollo de estructuras organizadas. Por otro lado el enfoque cognitivo, parte de unidades molares, en donde todo no es la simple suma de las partes, en donde el proceso de cambio debe ser cualitativo.
Asociacionismo computacional
  • Constructivismo estático, el sujeto interpreta la realidad a partir de sus conocimientos interiores.
  • Solo hay modificación por el exterior.
Teorías de restructuración
  • Plano organicista.
  • Procesos desarrollados en cambios a largo plazo.
  • Constructivismo dinámico, también se construyen los conocimientos en forma de teorías.
  • Restructuración de la propia estructura, en un proceso de mas simple a mas complejo.
  • Paradoja del aprendizaje, lo que se aprende ya esta presente antes del aprendizaje. Contra esto deben luchar estas teorías.

  1. La Gestalt
  2. Piaget
  3. Vigosky
  4. Ausubel

1-
La Gestalt: Aprendizaje por “insight”
  • Se enmarca en el cuadro de la psicología evolutiva.
  • Pensamiento productivo y reproductivo. En la estructura global de los hechos es más importante la comprensión más que la acumulación. La solución a problemas del aprendizaje se obtendrían por comprensión y no por asociación.
  • La restructuración por comprensión, tiene lugar por medio de insight, o comprensión súbita del problema. Esto es, reorganizando el problema tras una profunda reflexión.
  • El sujeto aprende reinterpretando sus fracasos y no solo a través del éxito, si bien también puede ser a través del éxito pero siempre y cuando comprenda las razones.
  • Experiencia previa e insight. El insight es un proceso repentino. Cuando una tarea tiene varias estructuras posibles algunas de ellas será más inmediata de percibir, la restructuración serpa más difícil. O sea, se admite que el conocimiento previo es importante, pero admitiendo que tolo lo que se aprende es anterior ¿de donde surge esa organización?, si estas estructuras nuevas están potencialmente construidas en anteriores, se niega la posibilidad de aprendizaje. Esta es la paradoja en la Gestalt.
  • Hay dudas de que ciertos conocimientos se aprendas por insight (por Ej. aprender idiomas).
  • Comprendes repentinamente no se correspondería a un autentico aprendizaje según algunos autores, sino que mas bien es la toma de conciencia de un aprendizaje previamente realizado.

2-
La equilibración de Piaget
  • No se ocupo de los problemas del aprendizaje en si. Pero distinguía entre aprendizaje en sentido estricto (se adquiere de forma especifica) y amplio (progreso de la estructura cognitiva por equilibración). El estricto esta subordinado al amplio.
  • En su teoría, el aprendizaje asociativo es una ínfima situación del aprendizaje por restructuración.
  • El progreso cognitivo esta regido por el proceso de equilibración.
  • El aprendizaje se produce cuando hay un desequilibrio, mediante, asimilación y acomodación.
  • Presenta un constructi8vismo estático y dinámico.
  • Asimilación integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas. Un sujeto que interpreta según sus estructuras conceptuales ya existentes.
  • Así el mundo carece de significado propio, nosotras proyectamos los significados.
  • Acomodación nuestros conceptos e ideas de adaptan recíprocamente a las características “reales” del mundo. (¿Qué diría un físico cuantico eh eh?). Esta acomodación también supone una nueva asimilación de datos en función de nuevos esquemas construidos.
  • Asimilación y acomodación se implican necesariamente. El EQUILIBRIO entre estas se produce en tres niveles:
    1. La conducta de un objeto no se ajusta a las predicciones de un sujeto, desequilibrio que luego se asimila.
    2. Tiene que existir un equilibrio, entre los esquemas que debe asimilarse y acomodarse.
    3. Equilibrio, consiste en la integración jerárquica de esquemas previamente diferenciados. La acomodación produce cambios en el resto de los esquemas asimiladores.
  • Respuesta a los conflictos cognitivos: respuestas no adaptativos y adaptativos. Estas últimas son aquellas en las que el sujeto es conciente de la perturbación e intenta resolverla.
  • La toma de conciencia resulta esencial para tener éxito en un problema a comprender por qué se ha tenido éxito o se ha fracasado.
  • A diferencia de la Gestalt distingue entre la toma de conciencia de las propiedades de los objetos y la toma de conciencia de las propias acciones.
  • El hecho es que no todas las después adaptativos conducen a la restructuración.
  • Desequilibrios en la teoría de la equilibración dos tipos de conflictos: por un lado hay pruebas empíricas en contra de la noción de aprendizaje como desarrollo, y por el otro, hay problemas teóricos en el modelo de aprendizaje por equilibración.
  • La defensa a ultranza de la enseñanza por descubrimiento es una muestra de la confusión entre aprendizajes naturales y artificiales de la obra de Piaget.

3-
La teoría del aprendizaje de Vygotskii
  • El hombre no se limita a responder a estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estimulo y la respuesta.

El sujeto modifica al estimulo, no se limita solo a responder ante su presencia de modo reflejo mecánico.
  • Los mediadores vigoskyanos son mas complejos y se alejan del marco asociacionista. Ellos transforman la realidad en lugar de imitarla. Ase trata como en Piaget de una adaptación activa, basada en la interacción del sujeto con el entorno.
  • Dos clases de instrumentos:
  1. Herramienta que actúa materialmente sobre el estimulo modificándolo.
  2. El signo, modifica a la persona que lo utiliza como mediado y actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. Los signos, modifican al sujeto.
  • Los signos se elaboran en interacción con el ambiente, este esta compuesto por objetos y personas que median en la interacción del niño con los objetos.
  • LEY DE DOBLE FORMACION todo conocimiento se adquiere dos veces. El sujeto no imita y no construye significados, sino que reconstruye. Así el aprendizaje precede al desarrollo., la asociación precede a la restructuración.

ZDR: lo que el individuo logra hacer de modo autónomo. Representarían los mediadores ya internalizados del sujeto.
ZDP: lo que el sujeto seria capaz con ayuda de instrumentos.
  • Método de doble estimulación. Desarrollo de conceptos. La adquisición de conceptos científicos, la conciencia y sistematización son una misma cosa.
  • El aprendizaje de nuevos conceptos más generales obliga a reestructurar progresivamente toda la pirámide.
  • Para el autor, todo aprendizaje escolar tiene su prehistoria, los conceptos científicos solo pueden aprender cuando los conceptos espontáneos ya están relativamente desarrollados.
  • Es una teoría inacabada, por lo tanto algunos puntos son ambiguos. Sobre todo lo relacionado al signo. Y la no definición de cuando el aprendizaje por asociación y por restructuración se complementan y cunado actúan opuestamente.

4-
teoría de aprendizaje significativo de Ausubel
Centrada en el producto del contexto educativo.
  • situación de interiorización o asimilación, a través de la instrucción.
  • La distinción entre aprendizaje y enseñanza es su punto de partida-
  • Aprendizaje memorístico y significativo.
  • En la dimensión vertical, procesos realizados por el alumno, es el aprendizaje plenamente significativo. En el plano horizontal son la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, desde la enseñanza receptiva a la basada en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno.

  • Tanto el aprendizaje memorístico como significativo son tipos de enseñanza. En el eje vertical Ausubel distingue entre aprendizaje memorístico y significativo.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
Incorporación sustantiva, no arbitraria y verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva.
Incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva.
Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos conocimientos con conceptos de nivel superior, más inclusivos, ya existentes en la estructura cognitiva.
Ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva.
Aprendizaje relacionado con experiencias, con hechos u objetos.
Aprendizaje no relacionado con experiencias, con hechos u objetos.
Implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.
Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.

  • Ausubel admite que en muchos momentos en el aprendizaje escolar, pueden haber aspectos memorísticos, pero este tipo de aprendizaje va perdiendo importancia a medida que el niño adquiere más conocimientos ya que empieza a establecer relaciones significativas con cualquier material.
  • El aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico para Ausubel porque tiene 3 ventajas esenciales:
  1. Producir una retención más duradera de la información.
  2. Facilitar nuevos aprendizajes relacionados.
  3. Producir cambios profundos o significativos que persisten más allá del olvido de los detalles concretos.
  • El aprendizaje memorístico y el significativo son un continuo, es decir que no son excluyentes, sino que pueden coexistir.
  • La teoría de Ausubel está dedicada exclusivamente a analizar como se producen nuevos significados, por lo que la repetición o la memorización sólo es tenida en cuenta en la medida en que pueda intervenir en esa adquisición.
  • Ausubel admite que en muchos momentos en el aprendizaje escolar, pueden haber aspectos memorísticos, pero este tipo de aprendizaje va perdiendo importancia a medida que el niño adquiere más conocimientos ya que empieza a establecer relaciones significativas con cualquier material.

  • El aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico para Ausubel porque tiene 3 ventajas esenciales:

  1. Producir una retención más duradera de la información.
  2. Facilitar nuevos aprendizajes relacionados.
  3. Producir cambios profundos o significativos que persisten más allá del olvido de los detalles concretos.

  • El aprendizaje memorístico y el significativo son un continuo, es decir que no son excluyentes, sino que pueden coexistir.

  • La teoría de Ausubel está dedicada exclusivamente a analizar como se producen nuevos significados, por lo que la repetición o la memorización sólo es tenida en cuenta en la medida en que pueda intervenir en esa adquisición.

  • Según Ausubel  la mayor parte de los aprendizajes significativos son subordinados, es decir la nueva idea aprendida se halla jerárquicamente subordinada a una idea ya existente. En este tipo de aprendizaje se produce una diferenciación progresiva de conceptos ya existentes en varios conceptos de nivel inferior.
  • Hay dos tipos de aprendizaje subordinado:
    1. La inclusión derivativa: la nueva información subordinada se limita a ejemplificar o apoyar un concepto ya existente, pero sin que cambien los atributos que definen a éste. La diferenciación consiguiente da lugar a un reconocimiento de la existencia de varias subclases de un concepto pero sin que éste sufra ninguna modificación.

    1. La inclusión correlativa: la diferenciación habida acaba modificando a su vez el significado del concepto inclusor supraordinado. Por ejemplo en el caso de la diferenciación entre diversos tipos de velocidades acabará dando lugar a la aparición del concepto de aceleración.
La idea de Ausubel de que la mayor parte de los conocimientos se adquieren por diferenciación progresiva de los conceptos o estructuras ya existentes.

  • El aprendizaje supraordinado: es el proceso inverso a la diferenciación. En él las ideas existentes son más específicas que la idea que se intenta adquirir. Se produce unareconciliación integradora entre los rasgos de una serie de conceptos que da lugar a la aparición de un nuevo concepto más general o supraordinado.
  • El aprendizaje combinatorio: la idea nueva y las ideas ya establecidas no están relacionadas jerárquicamente, sino que se hallan al mismo nivel dentro de la pirámide de los conceptos El aprendizaje combinatorio es una fase previa a la diferenciación  o a la reconciliación integradora. La incorporación de nuevos conceptos en el mismo nivel  jerárquico puede acabar en la necesidad de diferenciarlos o integrarlos dentro de otro concepto más general.
  • Según Ausubel para una situación de aprendizaje es necesario disponer de la estructura lógica de la disciplina como de la estructura psicológica del alumno en esa misma área de conocimiento e ir introduciendo  progresivas diferenciaciones en las ideas del alumno.
  • El aprendizaje de conceptos procede de lo general a lo específico.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...