Ir al contenido principal

TAC - Binford (2001) WHERE DO RESEARCH PROBLEMS COME FROM?

Binford (2001)
WHERE DO RESEARCH PROBLEMS COME FROM?
La relación entre datos y los problemas es la clave de la investigación exitosa. En humanidades los datos dependen de la teoría, se impone el problema en un grupo de datos. Por otro lado, las ciencias reconocen el problema dentro del contexto de los estudios de reconocimiento de patrones, que se enfocan en los datos producidos por el estudio de la materia de la disciplina, haciendo posible la construcción de la teoría. La clave para entender esto se ubica en la cuestión de dónde surgen los problemas.
¿Qué guía o enfoca nuestros estudios?
Uno puede esperar que los problemas que queremos resolver sean derivados desde el estudio de los restos arqueológicos. Sin embargo, muchos investigadores aparentemente piensan que los problemas a ser investigados derivan de asuntos sociales, culturales y políticos contemporáneos.
Esta discusión sobre de dónde vienen los problemas, es una discusión contemporánea. Taylor trata el asunto de la dependencia de la arqueología de otras disciplinas para definir los problemas de la arqueología:
La arqueología per se no es más que un métodos y un conjunto de técnicas especializadas para la obtención de información cultural. El arqueólogo como arqueólogo, no es nada más que un técnico. Cuando usa sus hallazgos para estudiar la arquitectura, el debe emplear conceptos desarrollados en ese campo, y cuando el estudia la cultura, debe usar la estructura teórica erigida por aquellos que han hechos su negocio estudiando a la cultura, llamados antropólogos”. (“que han hecho sus negocios” dale Taylor no seas bobi, que somos todo pobres).
Sigue Taylor: “La arqueología no es ni historia ni antropologías. Es una disciplina autónoma, consistente en un método y una serie de técnicas especiales para la obtención o producción de información cultural.”
O sea se contradice un poco, ¿no?
La cuestión es para Binford, como uno recoge o produce información cultural. De dónde obtienen los arqueólogos el conocimiento interpretativo y las herramientas conceptuales para trasladar los datos arqueológicos a “información cultural” sobre el pasado.


Objetivos y medios procesales: recogiendo en estudios líticos (o cosechando, no sé bien cuál es la acepción correcta de Picking)
Descripción de Odell sobre la introducci´0on de teoría en los estudios líticos (por parte de la etnografía y la ecología de las poblaciones). A lo cual Binford dice que es exactamente lo que Taylor imaginó cuando describe en el primer fragmento. En donde el arqueólogo es usuario de teoría provista por una piedra roseta, para trasformar fenómenos inertes de la arqueología en “información cultural” o “información sobre el comportamiento” en el pasado. En otras palabras, los arqueólogos son exhortados a trasladar observaciones hechas en el RA en términos teóricos conceptuales, o más comúnmente caracterizaciones conceptuales de comportamiento o situaciones observacionales particulares. Esto invita a los investigadores a producir una “interpretación” de sus observaciones. También puede ser referido como reconstrucciones.


Problemas con la interpretación como una meta intelectual
La discusión arqueológica y el argumento consistente con una mirada Tayloriana, usualmente parece intentar justificar o asegurar el acto de asignar significados particulares a fenómenos particulares. Una crítica negativa a las convenciones interpretativas consiste frecuentemente en la larga discusión ambigüedad, o falta de la misma, caracterizando el enlace entre una observación arqueológica y el significado impartido por una convención conceptual.
En el peor de los casos, el argumento está centrado en la aceptación de palabras especificas, y en el mejor, enfocado en dinámicas causales alternativas detrás de las propiedades observadas. Dentro de la perspectiva Tayloriana, una teoría es evaluada en términos de cuan aplicable es a las observaciones arqueológicas que brega por explicar. Odell opina:
uno de los desafíos en el futuro será estar seguros de que las observaciones elementales de un análisis proveen un exacto y creíble apoyo para las estructuras teóricas que están siendo creadas actualmente.”
Los investigadores que creen que la teoría puede ser verificada y actúan como Odell sugieren, asegura que todas las verificaciones son tautologías. En contraposición a Odell, Binford hace la siguiente sugerencia, la cual espera que demuestre que las observaciones elementales como esas no están en donde uno busca apoyo para teorías y que esta no desarrolla o adopta teoría en el orden de infundir unidades observacionales de primer orden o datos básicos con significado.
Curation, no debería ser pensado como una teoría pero si como un término descriptivo refiriendo a una forma particular de organizar el uso de herramientas y la producción como observada en un sistema viviente. Los arqueólogos no observan sistemas vivientes, solo sus productos estativos. Esta afirmación introduce un segundo principio a ser discutido en este paper: ¿qué guía o enfoca nuestros estudios?
Enfocándonos primero en observar y miera, podemos preguntarnos a nosotros mismos si es curation algo que puede ser visto directamente. Como una entidad dentro de un sistema vivo? NO, es una referencia a unos modos de organizar las materias primas, el trabajo y las tareas. Es solo visible como el estudio de interrelaciones acerca de las cosas (actores, acciones y lugares). Curation refiere a un estado relacional y por eso no es una propiedad “esencial” de cualquier fenómeno.
En ciencia, el diagnostico es usualmente un proceso de eliminación de un numero de factores posiblemente contributivos relacionados a algunas “observaciones primarias”.
Un análisis exitoso es el producto de una larga historia de aprendizaje. En la arqueología la percepción de la ambigüedad y la inadecuación de nuestros sistemas cognitivos para comprender directamente la realidad de las dinámicas naturales (observadas de lo estático) son el subproducto de sucesos pasados o fallas en nuestra ciencia. No hay justificación por tirar a la borda lo que hemos aprendido sobre dinámicas solo porque nuestros esfuerzos no hay producido inequívocos, procedimientos diagnósticos para la identificación de materiales arqueológicos.
Por otro lado en críticas recientes se ha llegado a conclusiones diferentes. La ambigüedad es citada como justificación, desechando observaciones y descripciones etnográficas, porque fallan en ver las dinámicas directamente en lo estático.
Esto vuelve a el principio inicial de Binford: “no puedo hacer ningún juicio acerca de la racionalidad de la maneta en que intentas procede hasta que es lo que estas tratando de lograr”. Hay mayores diferencias entre lo que los investigadores científicos y los humanistas aceptan como logros deseables.
Metas y enfoques científicos vs humanísticos
Los estudios científicos proponen la meta de construir una teoría explicativa para los problemas que están aislados durante el curso de estudio de un tema de importancia especifico.- Por otro lado, los arqueólogos que consideran a la arqueología como una disciplina humanística intenta escribir la historia de la cultura, para reconstruir las formas de vida del pasado, o identificar eventos como la llegada de, los primero americanos. Otros arqueólogos, que no se identificaron como humanistas, comparten sin embargo un enfoque táctico similar en su investigación intentando argumentar que el fenómeno arqueológico puede ser explicado por seleccionismo, marxismo, estructuralismo y otras teorías, o incluso acodándose a simples observaciones etnográficas. Como dijo Walter Taylor, ¿tenemos que tomar prestado nuestra teoría de otro lugar? Es la arqueología y una ciencia en su propia ley?
Las respuestas a estas preguntas pueden ser guiadas por una exploración entre argumentos interpretativos y argumentos referenciales. Una interpretación es una aserción de ciertas características o situaciones del pasado evidencias por medio de algunas características especificas o propiedades del RA. Por otro lado, un argumento referencial sugiere un contexto organizacional d las dinámicas del pasado en donde algunas propiedades observadas en el RA son pensadas como surgidas. Los argumentos referenciales son tipos de implicaciones empíricas.
Las metas de estos dos tipos de argumentos son diferente4s y por eso, la lógica y procedimiento para usarlas son diferentes.
Argumentos referenciales: son siempre sugerencias acerca de causa apropiada o contexto organizativo que debe ser explorado como pare de una búsqueda para mayor entendimiento acerca del fenómeno bajo investigaciones.
(Acá pone un fragmento de su discusión con Bordes sobre el musteriense: “Si asumimos que la variación en la estructura y el contenido de un conjunto arqueológico está directamente relacionada con la forma, naturaleza y disposición espacial de actividades humanas… estamos forzados a mirar las explicaciones de la composición de los conjuntos en términos de variación de actividades humanas…”)
Los argumentos de Binford con Bordes, no están enfocados en como el clasifica las herramientas. Binford cuestiona el supuesto de que la variabilidad en las frecuenticas de las herramientas era referida exclusivamente a una identificación étnica de los que la hicieron. En vez de eso, Binford pensó los conjuntos como combinaciones variables de ítems por los cuales determinada condiciones de su asociación regular podían ser semi independiente uno de otros. Pensó que el primer paso analítico era encontrar como los tipos de herramientas variaron en relación al otro.
También pensó que tal patrón podía llevar a explorar datos basados en observaciones etnográficas.
(Teoría de rango medio)
Convenciones interpretativas y sus argumentos garantizados
Las metas interpretativas humanistas, difieren radicalmente de las metas de los investigadores de rango medio. Para los humanistas los argumentos referenciales son vistos como principios potencialmente interpretativos, que tienen el potencial de proveed una imagen del pasado.
Una de las herramientas intelectuales que usas son las convenciones cognitivas, que garantizan que cuando X es observada en el RA, significa Y en términos del pasado. Siendo necesario trasladas restos estáticos en dinámicas humanas.
Los humanistas consideran los argumentos referenciales como convenciones potenciales para usar en interpretaciones. Binford muchos años atrás argumentó que la explicación más que la interpretación debería ser la meta de los investigadores en arqueología.
Los problemas son mucho mejor identificados a través de la investigación explicativa de la sobservaci8ones. Los problemas científicos derivan del estudio de un tema de interés y la investigación es por eso directamente en pos de su solución.
El procedimiento tiene consecuencias importantes: las observaciones de primer orden refieren a las observaciones registradas durante la excavación o resultantes de una síntesis descriptiva desde unos datos generados desde un segmento particular del RA. Segundo, es como los datos de primer orden interactúan con otra información (medioambiental, temporal, comparación con otro sitios). Las convenciones para mirar son también los términos en los cuales los problemas pueden ser reconocidos.


Una limitación científico humanista, conduce al estancamiento intelectual
Binford sugiere que la mayoría de las convenciones interpretativas en arqueología son el legado del enfoque humanista que por muchos años ha dominado la antropología y la arqueología.
Las generalizaciones empíricas que Binford y otros han presentado a menudo, han sido consideradas como teorías, aunque por ejemplo, según él no hay nada de teórico en los comportamientos que observo en los Nunamiut. Las descripciones del comportamiento de los Nunamiut para Binford no son teóricas, pero no obstante los humanistas han usado las observaciones y descripciones como nuevas convenciones.
Binford rechaza la idea de equifinalidad.
El autor no intenta decir que uno no puede empezar con una proposición de alto nivel y proceder a hacer ciencia productiva. No sugiere que buenos trabajos no pueden venir de explorar el mundo de la experiencia con idean todavía no enlazadas con ese mundo. El punto de vista de Binford es que ser un consumidor de ideas más que ponerse en un rol de investigador asegura que las ideas no actuarán como portales a conocimiento adicional en lugar de ser aceptada o rechazada por razones equivocadas.
La teoría no es algo que uno trae a los datos. La teoría es desarrollada para explicar patrones relacionados acerca de datos que son generados analíticamente acerca de diferentes dominios de lo observado o set de datos.
La teoría es acerca de unidades observacionales y patrones de mecanismos de interacción con otras unidades observacionales. Un arqueólogo construye teoría de segundo orden y no acerca de observaciones primarias hechas en el sitio arqueológico.
Conclusion
I cannot make a judgment about the rationality of the way you intend to proceed until you tell me what you are trying to accomplish”… a partir de aceptar esta proposición, Binford intenta explorar algunas propiedades fundamentales de la ciencia. Lo más importante que era el reconocimiento de que los problemas para los que buscamos soluciones vienen de un estudio detallado de un tema de importancia de la ciencia. En el caso de la arqueología, ese tema es el RA.
La ciencia avanza a través del estudio de estos temas de importancia y la invención de teorías que guían la exploración de ese tema en la búsqueda por pistas adicionales de los procesos causales. Esto significa que los arqueólogos deberían desarrollar sus problemas de investigación a través de estudios analíticos del RA. La arqueol0goia debe trabajar en un a escala analítica más comprensiva de síntesis, que la elemental directamente observadas del RA.
La interacción entre hechos de él RA y otros cuerpos de conocimiento sistemáticamente organizados rendimientos de patrones que proveen y definen la naturaleza de problemas apropiados de investigación.

La construcción de la teoría está enfocada en una relación sinérgica inidentificable a través del reconocimiento de patrones de estudio usando propiedades seleccionadas del RA. Esta investigación inductiva es muy diferente de la imposición de teoría tomada en el RA, como lo pronunciara Taylor en 1940, y que es todavía practicada hoy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...