Ir al contenido principal

TAC - BORRERO, L.A. 1989-1990 Evolución cultural divergente en la Patagonia Austral

BORRERO, L.A.
1989-1990
Evolución cultural divergente en la Patagonia Austral
Modelo de poblamiento de Patagonia: se exponen algunos elementos y sus implicancias para el poblamiento de Tierra del Fuego.
Poblamiento de la Patagonia: las 1ras poblaciones se difundieron lenta’ por estepas patagónicas durante 11/12 ka. No debe verse como una movilización hacia el S, sino como una colonización multidireccional, dependiendo de la disponibilidad de espacios. El proceso combinó la fisión de bandas y ampliación de radios de caza. El avance al S se produciría por saturación o falta de interés en espacios más norteños, pero hay discusiones acerca de la rapidez de estos procesos, siendo más apoyada la idea de una migración lenta.
El modelo: 3 fases son postulables para la ocupación de un espacio: exploración (dispersión inicial a espacio vacío, con el uso de rutas naturales y localidades no óptimas, además de rangos de acción posible’ muy grandes. Se espera uso de los sitios poco marcado, discontinuidad ocupacional, baja integridad de sitios por el posible uso de sitios usados por carnívoros, posibilidades de entierro o destrucción); colonización (consolidación inicial, con rangos de acción especificados. Se espera un uso + repetitivo de sitios localizados ópticamente, formación de grupos + o – discretos de sitios por la falta o ecasa superposición de rangos de acción, visibilidad muy alta, resolución muy buena); ocupación efectiva (todo el espacio deseable es usado. Se espera mecanismos dependientes de densidad, visibilidad muy alta, resolución muy baja por superposición de rangos de acción motivada por la densidad, rangos de acción + pequeños). Debido a la disminución de los rangos de acción deben haber aparecido mecanismos alternativos para el aprovisionamiento de mmpp especiales.
El caso de Tierra del Fuego: tradicionalmente se piensa que su poblamiento ocurrió por “dispersión”, que significa el sorteo de una barrera. Sin embargo, esto no es coherente con el hecho de que la barrera del estrecho de Magallanes se formó luego del poblamiento de la zona. Entonces, lo que ocurrió fue una vicariancia (% de área después de ser ocupada). Este proceso trae consecuencias como procesos de contracción y expansión de los rangos de acción de las poblaciones instaladas cerca del Estrecho y procesos de divergencia no adaptativa (aislamiento parcial). Se pueden esperar, en conclusión, 2 etapas evolutivas:
  1. Previa a la apertura del estrecho
  2. Posterior al estrecho: aislamiento y diferenciación ambiental. Es esperable una radiación adaptativa y una deriva que sería diferente entre el norte y el sur del Estrecho.
Perspectiva: son esperables:

  •   Diferentes proporciones entre carnívoros y mamíferos terrestres, que tienen que afectar la inserción de poblaciones h, implicando diferentes organizaciones ecológicas.
  • Diferencias en los rangos de acción de las poblaciones h.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos