Trigger – Capitulo 7: El funcionalismo en la
Arqueología Occidental
Se hicieron evidentes los inconvenientes del enfoque histórico
cultural para conocer cómo funcionaban y como cambiaban las culturas
prehistóricas.
Aunque Childe continúo produciendo detalladas síntesis regionales
histórico-culturales, el ya había empezado a poner en duda que se
pudiesen extraer demasiada información sobre la etnicidad a partir
exclusivamente de los datos arqueológicos o que la etnicidad fuese
un concepto central del estudio de la prehistoria.
Aparece una nueva perspectiva de otros arqueólogos, basada en el
estudio sistémico del comportamiento humano. Este enfoque recibiría
el estimulo de la tradición ecológica de la arqueología
escandinava, del ejemplo de la arqueología soviética y del rechazo
del difusionismo por parte de los etnólogos de Europa Occidental.
El desarrollo de la antropología social
En reino unido los etnólogos reaccionaron contra el difusionismo
estéril de Elliot Smith y sus seguidores adoptando el enfoque
estructural-funcionalista de Malinowski y Radcliffe-Brown.
Ambos argumentaron que el comportamiento humano puede ser entendido
mucho mejor en relación a los sistemas sociales, concebidos como un
conjunto de elementos funcionalmente interdependientes. Malinowski
destacó que las instituciones que componían los sistemas sociales
estaban enraizadas en necesidades biológicas, visión que no
compartía RB, quien intentaba definir el papel social desempeñado
los las instituciones. Eso es
Antropología Social. La etnología es algo distinto y se
asocia a él evolucionismo unilineal y al difusionismo.
Esta antropo social está basada en los principios del sociólogo
Durkheim, el cual veía a las sociedades como sistemas
compuestos de elementos interdependientes. Solo las sociedades
estables podían ser estables y vigorosas. Al igual que Saint-Simon,
y Comte, Durkheim apostaba por la sociología como medio eficiente
para contrarrestar lo que para él era la desintegración social de
la sociedad capitalista. Creía que el estado normal de la sociedad
era el de la solidaridad social y que los cambios rápidos llevaran a
un sentimiento de anomía o alienación. Estaba de acuerdo con los
difusionistas en que el cambio era contrario a la naturaleza.
La antropología social y la sociología de Durkheim provocaron en
los arqueólogos un interés por desentrañar el funcionamiento de
las culturas prehistóricas a modo de sistemas. Este interés aumentó
a medida que los arqueólogos empezaron a desilusionarse debido a las
limitaciones de los enfoques histórico-cultural y difusionista.
Funcionalismo ambiental
En 1840 Worsaae había defendido que los hallazgos arqueológicos
debían ser estudiosos en relación a su entorno paleoambental y con
este fin había cooperado con biólogos y geólogos. Así empezó la
tradición que perdura hasta ahora en la arqueología escandinava.
Estos arqueólogos estudiaban las retiradas de los glaciares y los
resultados combinados de los cambios en el nivel de los mares y sus
efectos isostáticos sobre la superficie de la tierra sobre los lagos
y los océanos. También investigaban los cambios en el clima y en
las relaciones recíprocas entre la flora, la fauna y el uso humano
de la tierra.
Crawford adelantó la utilización de la fotografía aérea para
detectar zanjas, terraplenes o marcas de cultivos.
El interés creciente por las relaciones entre las sociedades humanas
y su localización medioambiental, aunque no constituía un análisis
global de las culturas, estimulaba la visión funcional de uno de los
aspectos principales del comportamiento humano, es decir, el análisis
de los paleomabientes y de las adaptaciones ecológicas de las
culturas a esos ambientes. Posobilismo: Se suponía que el
ambiente natural, fijaba los límites de las diferentes clases de
adaptaciones posibles.
Enfoques económicos
Cuando Childe empezó a alejarse del enfoque histórico-cultural que
el reconoció como una vía intelectual muerta, continuó siendo
consciente de que la difusión no era mucho más valor para la
explicación de los cambios que los conceptos de la evolución
unilineal. Entonces intentó emular el trabajo de los historiadores
económicos mediante la identificación en la prehistoria de
tendencias económicas amplias que hicieran referencias a los
elementos específicos de la difusión que podían ser explicados.
Childe está de acuerdo con otros autores respecto a que el origen de
la agricultura es en Próximo Oriente. Y que además es por una
desecación sufrida tras la última glaciación, que provoco que la
gente domesticara plantas y los animales para poder alimentar a
densidades mayores de población1,
agrupadas en torno a las pocas fuentes de agua. Las bandas de
cazadores-recolectores, en vez de optar por desarrollar la
agricultura, podían haberse desplazado más al norte o más al sur
en búsqueda de aéreas donde la caza mayor hubiese sobrevivido, o
bien podían haber perecido. Regiones que podrían permitir este
desarrollo: el Nilo, el valle del Tigris y el Éufrates y el valle
del Indo. En estas áreas el ritmo de creación de un excedente de
riqueza fue mucho más rápido que el del incremento de la población,
hecho que desemboco en la concentración de poder político, el
nacimiento de la vida urbana y el progreso de las grandes industrias.
Childe se había convencido de que la fundición del metal requería
de especialistas inicialmente itinerantes que junto a los prosectores
y mineros habrían sido los primeros seres humanos que habrían
funcionado independientemente de las filiaciones tribales. Habría
significado una doble perdida del neolítico, en primer lugar
requería que las comunidades dependieran de los artesanos, así como
del desarrollo de amplias rutas comerciales (que no se vieran
interrumpidas por luchas tribales)
Childe aceptaba que las cada vez más complejas tecnologías se
habían desarrollado en primer lugar en el PO y después en Europa.
Pero consideraba a los seres humanos poco inventivos por naturaleza y
confiaba en gran medida en la difusión y en la migración para
explicar el cambio cultural.
Childe y la arqueología soviética
Cuando Childe fue a la unión soviética en 1935 quedo impresionado
por el abrumador apoyo del gobierno a la arqueología. Quedo
fascinado por los esfuerzos de los arqueólogos soviéticos por
explicar la prehistoria según los procesos internos de las
sociedades y a partir de conceptos materialistas explícitos.
No acepto por completo el programa de la arqueología soviética,
posteriormente lo criticaría.
Se negó a dejar de considerar la difusión como un factor principal
que promoviera el desarrollo cultural. Para él la difusión era n
concepto que tenía importancia moral
Tras la visita a la Unión Soviética intentó sustituir su énfasis
inicial en los factores económicos como principal causa del cambio
social por análisis que concordasen mucho más con los principios
marxistas. Presto atención por primera vez a la evolución cultural.
Aunque no se acerco a estos estudios de evolución unilineal más de
lo que lo hizo antes o de lo que lo haría después.
Childe distinguía entre sociedades progresistas, en donde las
relaciones de producción favorecían la expansión de las fuerzas
productivas y donde existe una relación armoniosa entre los medios
de producción las instituciones sociales y el sistema dominante de
creencias y las sociedades conservadoras, en las que los sistemas
políticos y sociales bloquean el cambio.
Childe intentó aplicar un enfoque de estilo soviético a la
interpretación de un corpus específico de datos arqueológicos
occidentales. Intento utilizar información concerniente a los
modelos de subsistencia, a la caza, a las artesanías, al comercio y
a las prácticas funerarias para inferir los diferentes modelos de
producción y el consiguiente desarrollo de grupos más grandes y con
más desigualdades y de nuevas ideologías. El facto decisivo que
desencadenaba el cambio era la aparición de la propiedad privada,
que él creía que estaba reflejada en la sustitución de las tumbas
comunales por las individuales.
Childe como arqueólogo marxista
Después de la segunda guerra mundial, Childe siguió refinando y
desarrollando su enfoque marxista. Busco base en la filosofía del
marxismo, y leyó a muchos filósofos.
Las generalizaciones solo funcionan en un contexto histórico
determinado, porque las reglas que explican el comportamiento humano,
y el comportamiento humano en sí mismo, cambian a medida que se
desarrollan nuevas formas de sociedad. La evolución humana es
genuinamente creativa. Pero estaba convencido que el progreso no era
inevitable. Algunas sociedades han permanecido estáticas, mientras
que otras retroceden o incluso se destruyen a sí mismas.
Si bien afirma su creencia en la evolución multilineal, las culturas
que compartían a lo largo del tiempo el mismo modo de producción
tendían a desarrollar instituciones políticas, sociales y
culturales similares, que estarían en gran armonía con la base
económica. Pero estas instituciones evolucionarían de varias
maneras y en varias secuencias incluso en culturas adyacentes debido
a diferencias ambientales, a contextos históricos y al hecho de ser
sociedades inicialmente diferentes.
Luego va a diferenciar la conciencia falsa de la verdadera:
- La conciencia verdadera se caracteriza por la correspondencia operacional entre los enfoques de la realidad y la realidad externa en si misma.--> conocimiento tecnológico.
- La conciencia falsa sucede en situaciones donde no hay una correspondencia operacional entre lo que se cree y la realidad externa.--> bajo la forma de creencias religiosas, magia y superstición deja su huella en el RA
Para Childe hay que remitirse a la conciencia verdadera.
En fin, lo más innovador que propuso fue su comparación etnografía
entre casas rusticas escocesas para interpretar el uso del espacio
domestico en un poblado neolítico. Y de sus prospecciones de las
tumbas megalíticas para estimar la cantidad y la distribución de la
población en la isla de Rousay en el periodo del Neolítico.
Grahame Clark
Fue el primero en proponer un enfoque funcionalista alternativo.
Critico a Childe y su intento de aplicar los conceptos marxistas a la
arqueología. Se intereso por desarrollar nuevos métodos de trabajo
de campo para complementar sus innovaciones teóricas.
Mantenía que la arqueología debía ser el estudio de cómo los
seres humanos vivían en el pasado u que para lograr ese objetivo los
hallazgos arqueológicos debían ser examinados desde un punto de
vista funcionalista. La función principal de la cultura, o modo de
vida, era asegurar la supervivencia de la sociedad; este hecho
implicaba que todos los aspectos de las culturas estaban
influenciados en mayor o menor grado por condicionantes ecológicos.
Plantea el tema de que no todo sobrevive en el RA. Entonces cuando
solo se trabaja con datos arqueológicos, es más probable conocer
mejor las económicas que sus organizaciones sociales o sus creencias
religiosas.
Para Clark, el arqueólogo debía interpretar los datos en referencia
a la historia social. Apuntaba a que se usen las etnologías para
esta interpretación (aunque preferías las etnologías del folklore
que la etnología comparada).
Clark intento utilizar el RA para documentar la vida económica y
social por medio de la identificación de las funciones de los
artefactos y las estaciones en que tenían lugar las actividades
específicas de subsistencia. IMPORTANCIA A LAS ZONAS CLIMATICAS.
Cambio cultural: respuesta a un desequilibrio temporal desencadenado
por cambios ambientales fluctuaciones en la población, innovaciones
para mejorar y ahorrar trabajo y contactos culturales.
El primer funcionalismo en los Estados Unidos
Empezó e el siglo XIX. Preocupaciones por cómo se manufacturaban
los artefactos y que uso se hacía de ellos. Los artefactos se
describían y analizaban según una serie de categorías funcionales.
Se empleaban analogías etnográficas para determinar las funciones,
la mayoría eran conjeturas.
Luego pasa de darse importancia a los artefactos a darle importancia
a los datos arquitectónicos y la relación de la distribución de
artefactos.
Se hizo un listado de tipos de artefactos y a que estaban
relacionados (subsistencia, comunidad, enterramientos actividades
tecnológicas y artísticas)
El enfoque conjuntivo
Taylor2había
muchos defectos en la arqueología, por ejemplo nos e analizaba lo
que no se creía importante, si bien se hacían listas de artefactos,
eran más de ausencia o presencia, y eso no decía mucho. Entonces
propone el enfoque conjuntivo. Propone añadir a la investigación
tradicional de los problemas cronológicos y de las relaciones
intersitios, unos estudios detallados intrasite en los que se preste
atención a los artefactos y a las características y a como se
relacionan. Es importante saber bien el sitio en sí, y luego de
saber toda la información de todos los sitios, recién ahí se puede
comparar.
Mientras la cultura pertenecía al mundo de las ideas y por lo tanto
no sobrevivía en el RA, si había muchos aspectos de la cultura,
aparte del conocimiento de la manufactura de los artefactos, que se
reflejaban arqueológicamente.
La arqueología ecológica y de los asentamientos
Steward, enfoque materialista, pone de manifiesto el papel
desempeñado por los factores ecológicos en la formación de
sistemas socioculturales prehistóricos.
Después de la segunda guerra mundial aparece como muy importante el
enfoque ecológico, y aparecen los equipos interdisciplinares.
Caldwell adopto un enfoque ecológico para la compresión del cambio
cultural.
Steward desarrollo también la arqueología de los asentamientos.
Escogió enfocar los modelos de asentamiento como puntos de partida
estratégicos para la interpretación funcional de las culturas
arqueológicas. Afirmo que los modelos de asentamiento reflejaban el
ambiente natural, el nivel de tecnología que poseían los
constructores y las variadas instituciones de control e interacción
social que esa cultura mantenía.
La ventaja de los modelos de asentamiento sobre los artefactos era
que mientras que los artefactos se hallaban frecuentemente en
contextos para los que habían sido dispuestos, los modelos de
asentamiento proporcionaban una evidencia directa del marco en que se
llevaban a cabo las actividades humanas.
Se rechaza el determinismo ecológico, hay cosas que están en el RA
y van más allá de lo ecológico.
A partir de estos modelos se comenzó a utilizar los términos de
nomadismo, nomadismo restringido, nomadismo en torno a un centro,
sedentarismo semipermanente, para describir a los sistemas de
subsistencia y de asentamiento de los pueblos nativos
norteamericanos.
Conclusiones
Los arqueólogos a partir de 1930 se enfocaron en culturas
prehistóricas como formas de vida internamente diferenciadas y hasta
cierto punto integradas.
Se comenzaron a tener en cuenta causas internas además de las
externas del cambio.
Al principio las causas internas se relacionaban con lo ecológico.
Mientras que Taylor y Clark intentaron desarrollar el uso de los
datos arqueológicos para la reconstrucción de los modelos de vida
prehistóricos. La arqueología de los asentamientos, estimulo los
estudios relativamente holísticos
1
El incremento poblacional se suponía.
2
No Tylor, Taylor.
Gracias!!
ResponderBorrar