Argentina - Farberman, J. y Taboada, C. 2012 Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Período prehispánico tardío y colonial temprano. Runa XXXIII (2): 113-132.
- Farberman, J. y Taboada, C. 2012 Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Período prehispánico tardío y colonial temprano. Runa XXXIII (2): 113-132. PREGUNTA 2
 
Analiza cronicas coloniales sobre Santiago del Estero a parir de preguntas y resultados de la investigacion arqueologica.  → diaguitas, tonocoté, lule, jurí. Confronta la info y analiza las incongruencias que genera. 
señala posibles vinculaciones y discordancias entre cultura material (RA), y las “naciones” que definen los cronistas del S XVI.  En la Mesopotamia santiagueña y sierras occidentales de Santiago del Estero. 
-Problema de arqueologos de invisibilidad de la lengua, que aparece en los textos. 
-Problema de seleccion de criterios para definir el objeto 
Pag 6 
Problema de diaguitas en Santiago del Estero. No aparecenen RA. (pag 9)
Tonocote, Lule y Jurí→ no presentan ambiguedades. (p11)
se rpegunta como vincular la info historica con la arqueologica (p12)- Evidencia de ceramica Averías y su relacion con los Incas. 
Proponen contruir interdisciplina entre historia y arqueologia (p 13), conocimientos complementarios. 
habla sobre la identidad de los grupos (p14)-
interrogan a las fuentes textuales con preguntas arqueologicas.  
Resumen:  analizan la relacion entre cronicas historicas y evidencia arqueologica de Santiago del Estero. Consideran a los grupos Diaguitas, Tonocoté, Lule y Jurí - en RA y RH. Plantean interdisciplinariedad. 

Comentarios
Publicar un comentario