Ir al contenido principal

Argentina - -Zaburlin 2010 Arquitectura y organización urbana en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 187-207, EDIUNJU, Jujuy.

  • -Zaburlin 2010  Arquitectura y organización urbana en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 187-207, EDIUNJU, Jujuy.  →  PREGUNTA 4
Pucara de Tilcara, Quebrada de Humahuaca. presenta el sitio. hace una planimetria, y un analisis de organizacion urbana. Tipologia de unidades minimas de residencia, trazado del tejido vial y su relacion con espacios publicos.
Plantea nuevos aportes sobre los cambios ocurridos entre PERIODO DE DESARROLLOS REGIONALES y OCUPACION INCA.
habla de los datos eprdidos por las cosntrucciones para turismo.
Ultimos 20 años de investigacion plantean que hacia el 1200 d.C., Pucara de Tilcara, Los Amarillos, La Huerta y el Pucara de Volcan → cabeceras politicas, alta estrstificacion y division social del trabajo.
Habla de la ocupacion inca de la quebrada de Humahuaca (s XV) y como modifica la organizacion politica de la region. Dice que estos grandes poblados fueron anexados de forma diferente (pag 2).
Los Amarillos→ destruccion
La Huerta → construccion de edificios incaicos.
Pucara de Tilcara→ + La Huerta -- eran edificios adminsitrativos asociados. construcciones icnas dentro de poblados preexistentes. RPC.
le interesa ver las modificiaciones entre los dos periodos.
Antecedentes pag 2.
metodologia pag 3
descripcion del sitio
aspectos del tejido vial pag 11
comentarios finales pag14  (lo anterior no lo lei todavia pero es util para las rpeguntas, asi que lo vamos a tener q leer todas jaja)
hace analisis de arquitectura en superficie y trazado de areas de circulacion  para aportar dtos nuevos a la estructuracio ndel espacio habitacional en el periodo de desarrollos regionales, y los cambios generados por la ocupacion inca.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...