Ir al contenido principal

DID G - Kantor, Débora: “Variaciones para educar jóvenes y adolescentes”

Colaboraciones:
Kantor, Débora: “Variaciones para educar jóvenes y adolescentes”

Capítulo 1: Rasgos de la nuevas adolescencias y juventudes

Las adolescencias y las juventudes siempre fueron nuevas. Hay una brecha socioeconómica sin precedentes entre los “nuevos” y una brecha cultural sin precedentes entre diferentes generaciones contemporáneas. Los nuevos siempre resultan extraños pero ahora además suelen ser percibidos como hostiles, cuando no peligrosos. Ha caído el paradigma de la juventud como “la flor de la vida”.
Adolescentes” y “Jóvenes” no son equivalentes o intercambiables. No son lo mismo en la vida cotidiana en la cual dirimen su presente y su futuro, aunque aparezcan igualado o confundidos en el discurso.

Lo que omite el discurso centrado en lo joven”
La adolescencia está virtualmente desplazada del discurso, refieren de manera casi excluyente a la juventud.
Jóvenes” condensa la nueva configuración de las etapas vitales y el desdibujamiento de fronteras y franjas etarias tradicionalmente asociadas a ellas. El concepto de “juventud” está más vinculado a cuestiones culturales y a problemas estructurales que se pretenden abordar, mientras que el de “adolescencia” remite a asuntos de índole pedagógica. Por ello, adolescencia remite a instituciones y sujetos de otros tiempos, mientras que juventud habla de de la sociedad de hoy y de la escuela que hay que construir. La juventud representa lo extraescolar, mientras que adolescencia se asocia a la escuela. A la categoría “adolescencia” se la percibe tan agotada y debilitada como a la escuela misma.
Los adolescentes precisan espacios de confrontación y ruptura para consruir su identidad. Esto es una posición adulta capaz de ofrecer sostén porque ofrece acompañamiento mientras soporta la confrontación.

Los sentidos del plural”
Las adolescencias y juventudes son muchas y distintas y los itinerarios vitales están fuertemente condicionados por los datos duros del origen, que definen un lugar social para cada quien. Así algunos niños se vuelven infancia o adolescencia, mientras que otros se vuelven menores, delincuentes, marginales, excluidos, vulnerables, pobres. Los jóvenes han sido convertidos en relato expiatorio y en el enemigo del orden social, los medios de comunicación los han satanizado; pero no a todos los jóvenes , sino a los jóvenes pobres en concreto (estigmatización, demonización, victimización).
El plural (adolescencias y juventudes) viene a denunciar que no hay expresión singular capaz de albergar a semejante desigualdad. Las diferencias aluden a la diversidad cultural, a la magnitud de la injusticia y a la profundidad de sus marcas.
El plural también significa un cuestionamiento a visiones homogéneas. Su uso tiene el sentido de discutir las identidades estáticas, definidas en torno a supuestos atributos naturales que portan los sujetos.
De estigmatizados a sujetos de derecho”
Considerar a los adolescentes y jóvenes como legítimos sujetos de derecho (identidad, educación, salud). Pero la idea que predomina en las pantallas es la de adolescencia como un problema. Ellos mismos suelen verse en vez de sujetos de derecho como objetos de un derecho que en muchos casos se vuelve en su contra. Estigmatizados y vulnerabilizados por discursos paradójicamente redentores , adolescentes y jóvenes se miran en el espejo deformante que les tienden los adultos y construyen de ese modo una mala imagen de si mismos.
Pensar la educación de las nuevas adolescencia y juventudes implica pensar nuevos adultos.

Capítulo 2: Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescencias y jóvenes”

Consumos y producciones culturales de adolescentes, importancia de las industrias culturales (medios masivos, cine, TV, música, etc) en tanto factores clave en la construcción de identidades individuales y colectivas.
Estos consumos y producciones culturales son el universo cultural de los pibes, que configura el territorio en y desde el cual reciben nuestras propuestas, las aceptan, las rechazan o las transforman)

El acceso desigual”
Pibes y pibas de diferentes sectores sociales viven atravesados por el ideal del acceso y la ilusión de estar incluidos en un mercado que tiende a homologarlos a la hora de suscitar aspiraciones y deseos, y que diferencia, incluye y excluye a la hora del acceso. En esta matriz cultural de jóvenes y adolescentes basada en el consumo se describen y denuncian desigualdades e injusticias.

Identidad y consumo”
Cuestiones relativas a la construcción de identidad se vinculan cada vez mas al consumo en detrimento de las agencias socializadoras tradicionales. Los bienes culturales no son solamente vehículos para la expresión de las identidades juveniles, sino una dimensión constitutiva de ellas.
Prosperan mercancías y marcas como productoras de estilos de vida (ej. Nike, las llantas, pibes chorros, etc). Hay una tensión en la relación consumo-construcción de identidad.
Son los medios y el mercado los que encabezan la amplia constelación de referencias y estilos de vida, ante el desvanecimiento de la autoridad de padres y docentes.

Pantallas, información, comunicación”
Tecnología, pantallas que igualan, que ponen en contacto y que marcan la diferencia, que estimulan actividades y propician sedentarismos , que abren mundos y reemplazan o clausuran otras puertas. Idea de pantalla como instrumentos de protección y recurso para el ocultamiento. Hay nuevas formas de comunicarse y de informarse, otros modos de consumir y de producir, de relacionarse con los productos de la cultura y de participar en ella, nuevos modos de construcción de pertenencia, tanto en ámbitos próximos como en el espacio social extendido.
Bauman se refiere al universo chat como escenario de relaciones de nuevo tipo, efímeras y cambiantes.
En este marco, nuevas situaciones, nuevas formas y recursos para el encuentro y la comunicación avanzan sobre las relaciones institucionales entre adultos y jóvenes obligando a repensar las posiciones de cada uno, las normas vigentes y los canales habituales para informar y validar mensajes.
En las nuevas formas de relación hay una alteración de las nociones de proximidad y distancia, una yuxtaposición o el desplazamiento de los físico a lo virtual.

Música, identidades y referencias”
La música es emblema, recurso de autoafirmación, producto y expresión de estilos, ámbito de resignificación de la industria cultural y elemento a menudo cooptado con el sistema.
La adscripción identitaria es un proceso y multifacético y cambiante. Nadie es, sino que va siendo. Las opciones y las preferencias musicales también se configuran de acuerdo a contextos y oportunidades (ej. Rock chabón, cumbia villera). Hay una operación del mercado destinada a la consolidación y la amplificación de contenidos que confirman prejuicios .

Propuestas, producciones y sentidos”
En muchos casos, el referente adulto contribuirá más a desplazar a los pibes del sufrimiento y a generar en ellos y con ellos procesos que habilite oportunidades diferentes en la medida en que los invite a salir hacia otros relatos.
Lo propio de los jóvenes constituye a la vez algo de lo porpio de la cultura contemporánea y su educación compromete la tarea de repensar la cultura más que la de pensar en términos de estrategia y de brechas que deben ser zanjadas.

Capitulo 3: Adultos en jaque

Se piensa que hoy en día ya no hay referentes como antes, que adolescente y jóvenes no cuentan con buenos modelos o no los aceptan. A la hora de pensar la educación de las nuevas generaciones, dos cuestiones son necesarias: la presencia de adultos bien parados y la refundación de la mirada adulta sobre los jóvenes.

La asimetría que permite educar”
El par permitido/prohibido fue durante mucho tiempo un potente regulador de los intercambios entre las personas y un marco sólido para educar y para disciplinar, pero ese para ha sido desplazado por otro: posible/imposible (Ehrenberg).
Hay una alteración de las posiciones. La tarea no se trata de reconquistar una eficacia o un equilibrio perdidos sino que se trata de una nueva mirada, de una nueva construcción.
Es a paritr de la responsabilidad que podremos crear nuevos marcos para pensar el vínculo con adolescentes y jóvenes.

Prohibiciones, consensos, transgresiones, construcciones”

Se debe orientar a los jóvenes a descubrir los motivos que sustentan ciertas normas, el valor y el sentido de las mismas. Hay que educar para discernir y para confrontar, para procurar transformar. Hay que tener siempre presente que el protagonismo creciente de adolescentes y jóvenes no socava la presencia ni la autoridad adulta.

Comentarios

  1. Olivia, Clara, Miriam, Victoria, Magdalena y algunas personas más, muchas gracias, claro y preciso.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos