Ir al contenido principal

EPAAH - Morton Fried

Morton Fried
Práctico 5 23/04/2014
Sobre la evolución de la estratificación social y del Estado
(Esta bueno porque al final el autor plantea que lo que plantea no está cerrado en lo absoluto, más bien pide que se lo destrocen con argumentos contrarios)
El autor va a tratar en este artículo: el surgimiento del estado (originario y secundario), jerarquía, estratificación. Sugiriendo:
  1. Desarrollos institucionales específicos, acontecimientos en los que la sociedad entera entra por necesidad en un nuevo nivel de desarrollo de organización sociocultural.
  2. Condiciones en que los desarrollos institucionales tuvieron lugar y florecieron.
  3. Que a sociedad es transformada radicalmente antes de que los portadores de la cultura conozcan los cambios principales.


La sociedad no jerárquica, no estratificada
La diferencia en este tipo de sociedades tiene que ver más que nada con la edad y sexo. Son sociedades igualitarias, en las que existen tantas posiciones de prestigio en cualquier grado de edad-sexo como personas capaces de ocuparlas.
Economía: la producción es familiar, asociada a la reciprocidad (no está limitada por sistemas de valor monetario basados en la escasez). También existe un principio de redistribución, generalmente asumido por la mujer más vieja de la generación activa.


La sociedad Jerárquica
  • Tiene menos puestos de estatus valorado que individuos capaces de desempeñarlos. Y además hay un número específico de puestos, que no aumentan ni disminuyen con las fluctuaciones de las poblaciones (excepto que haya una segmentación de la población). El estatus central se asemeja a su contraparte en la red distributiva.


  • Se logra por un principio de sucesión (heredero primogénito), o por algún otro método de limitación (en la cima de la pirámide más estatus).


  • Aparición de red distributiva suprafamiliar.


  • No existe poder económico de explotación ni poder político genuino. El sistema se basa en la expansión física del grupo de parentesco. Reunir, no expropiar; distribuir, no consumir.


  • Puestos de estatus → pero ausencia de la autoridad política.


  • Fuertes estatus diferenciales → especialización suntuaria y función ceremonial. Están en posiciones de jefe de linaje, clan, o tribu por su estatus de parentesco.


De la sociedad igualitaria a la jerárquica
Sustitución de una económica dominada por la reciprocidad por otra que tiene la redistribución como ardid principal.
Causas del cambio…
  • ¿Ecológicas? Aumento de población ante recursos limitados. El mantenimiento de una red distributiva tendría el efecto de diversificar contra los fracasos en el aprovisionamiento de grupos de origen y grupos que se desprendieron de los originarios.
    • Red distributiva: como una clase de mutación social fortuita al surgir factores no específicos difíciles de generalizar. Es superior a la reciprocidad en: a. productividad, b. oportunidad de distribución, c. diversidad de dieta, d. coordinación de calendarios mundanos y ceremoniales.
    • Hidroagricultura: Wittfogel (1957) ha postulado como especialmente importante la necesidad de tener un control sobre el riego y los proyectos de drenaje, pero para el autor esto no es suficiente para introducir la existencia de la burocracia que implica una sociedad jerárquica.
  • Por guerra. El autor ve esto poco factible ya que para él las consideraciones militares solo sirven para institucionalizar diferencias de jerarquía cuando +estas está ya implícitas o manifiestas en la economía.


La sociedad estratificada
  • A diferencia de las sociedades jerárquicas, en ésta, el estatus está provisto de poder político y económico privilegiado, sus miembros tiene relaciones diferenciales en torno a sus medios de subsistencia. Algunos tienen dificultades en el acceso a recurso estratégicos mientras que otros no.
  • Requiere de sistemas formales de control social y un aparato que haga cumplir los principios legales.
  • Sustituye la autoridad del grupo de parentesco por las formar territoriales y crea la base para la división compleja del trabajo.
La transición a la sociedad estratificada
La estratificación considera dos clases de acceso a los recursos estratégicos, uno es privilegiado el otro depende de der3echos rentas o prestaciones de trabajo. Esto permite la explotación.
La estratificación fomenta también la aparición de comunidades formadas por parientes y no parientes, operando sobre la base de mecanismos de no parentesco.
El autor dirá que hay múltiples caminos hacia la estratificación, plantea distintas situaciones. P.E. una ruta de comercio pasa por áreas marginales, lo que le permite a esos pueblos mejorar sus economías con frutos derivados de la ganancia de este comercio o cobrando peaje a los comerciantes que pasan por ahí, luego le mandan a los polis para pacificarlos por vivos, etc. La cuestión es que lo descripto genera las condiciones para la aparición de la estratificación.
Otra causa de la transición puede estar relacionada con la construcción de campos en terrazas. Supone la sustición de campos no permanentes por plantaciones que continuarán en cultivo permanente durante décadas y generaciones. Esta teoría supone también jerarquías al mismo tiempo que estratificación, por lo que hay que tener cuidado con no hacer surgir estratificación de la jerarquización (aunque en algunos casos es posible). Por otro lado no siempre la hidroagricultura pone fin al cultivo de secano y no siempre la población prefiere automáticamente cambiar. A su vez el uso de territorios extensos requería del factor defensivo con lo cual aquí se puede hacer consideraciones militares en un rol importante.
La estratificación requiere un reajuste en las normas de residencia, en tanto comienza a haber mayor valoración sobre el territorio y si se quiere sobre la propiedad.


La sociedad estatal
Leo Duguit: “(…) un Estado siempre existe en una sociedad dada una diferenciación política, por rudimentaria y poco complicada y desarrollada que sea. La palabra Estado designa tanto los gobiernos como el poder político o la propiedad sociedad en donde existe esta diferenciación entre gobernantes y gobernados, y por tanto un poder político.” La cuestión reside en el poder coercitivo cuando hablamos del estado a diferencias de sociedades igualitarias y jerárquicas.
En el Estado naciente es la organización del poder de la sociedad en una base distinta de la del parentesco. Una de sus tareas iniciales es mantener el orden de la estratificación imperante, se concentra en unos pocos estatus claves.
La realización de las funciones primarias del estado requiere del apoyo fiscal, que se obtiene por medio de la imposición y la conscripción.


Transición al Estado
Acá el autor presenta la diferencia entre lo que considera Estado original y secundario.
Estado Original: sui generis, allí donde no se puede distinguir un Estado anterior. P.E: Tigris-Éufrates; Región del bajo Nilo, la cuenca del Indo, y el curso medio del Huang-Ho; Perú-Bolivia; Mesoamérica.
Estado secundario: una forma más alta de organización.
Además hace hincapié en la correlación notable entre áreas que exigen riego o control de inundaciones y el Estado original. Esta es denominada la teoría hidráulica del surgimiento del Estado.
La aparición de un sistema de control para asegurar la acción de la economía está ligado a la aparición de un sistema de clase, poder en mano de la burocracia administrativa que funciona bajo un gobernante con poderes ilimitados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos