Renfrew C. y Bahn, P. Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid, Akal, 1993 [1991], selección.
Introducción:
la naturaleza y los propósitos de la arqueología
La arqueología es
una actividad física de campo como también una búsqueda
intelectual en el estudio o el laboratorio y eso forma parte de su
gran atractivo. Es una búsqueda excitante, del conocimiento de
nosotros mismos y del pasado humano. ¿Cómo se relaciona con
antropología e historia? ¿Es una ciencia?
Arqueología
como antropología
Antropología
(estudio del hombre) en tanto conocimiento, creencias, arte, la
moral, el derecho, las costumbres y las capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Es una
disciplina amplia. Se divide en tres:
Se
distinguen 3 orientaciones:
- Física, biológica, la cual estudia las características físicas del hombre y su evolución.
- Cultural, analiza la cultura y la sociedad humana. Se distinguen dos ramas: la etnografía y la etnología.
- Arqueología; estudio del “tiempo pasado de la antropología cultural”.
El
arqueólogo busca interpretar la cultura material en términos
humanos. Importante saber cómo interpretarlo. Etnoarqueologia: vivir
en las comunidades contemporáneas pero para entender como usan su
cultura material.
La
arqueología como historia
Si
se ocupa del pasado, ¿como se diferencia de la historia? Fuentes
históricas convencionales comienzan con el nacimiento del documento
escrito (3mil AC). Se hace distinción entre prehistoria e historia
en sentido estricto. Sin embargo, la arqueología también es útil
en periodos en los que hay escritura.,
La
arqueología como ciencia
Por
ocuparse del pasado del hombre es una disciplina histórica. Se
diferencia del estudio de la historia escrita en que el material que
estudia el arqueólogo no le dice que pensar. Nosotros, en el
presente, les damos sentido.
El
arqueólogo se encarga de darle sentido a los objetos, siendo la
práctica del arqueólogo similar a la de un científico (recoge
datos, realiza experimentos, formula hipótesis, elabora un modelo).
La
arqueología es una ciencia y una disciplina humanística.
La
variedad y ámbito de la arqueología
Los
arqueólogos se pueden especializar en etapas primitivas o en las más
recientes. Habla del desarrollo de diversas ramas de la arqueología
que conviven juntas. Habla de la arqueología prehistoria e
histórica, la del paleolítico, la de civilizaciones antiguas, la
medieval, etc. y hay divisiones también en arqueologías que pueden
servir en diversos periodos temporales:
- La arqueología ambiental estudia el empleo humano de plantas y animales.
- arqueología subacuática.
- Etnoarqueología. Procesos postdepositacionales: el RA será comprendido mejor, si se entiende detalladamente como ocurrió y cómo se formó.
Objetivos
y problemas
Enfoques
tradicionales: objetivo reconstrucción.
Nuevo
objetivo: construcción del modo de vida de la gente responsable del
RA. Cómo y por qué. Los modos de vida y su cultura material
explicando sobre todo el cambio. Explicar procesos de cambio definió
sobre todo a la arqueología procesual.
Los
arqueólogos se encuentran frente a muchos problemas con muchas
preguntas, hace una listita. Pero lo que les interesa no es la
respuesta, sino los métodos por los cuales se pueden responder.
Plan
del libro dice
cómo va a ser el manual.
Parte
1: Introducción
La
arqueología se interesa en el conocimiento global de la experiencia
humana en el pasado. Capítulos 1: historia de arqueología.
Preguntas que se hacen: ¿Qué?, que se conserva, que materiales
llegan hasta hoy; ¿Dónde? Que métodos se usan para encontrar e
investigar yacimientos; ¿Cuándo? Técnicas de datación.
Capitulo
1:
Los
investigadores: La Historia de la Arqueología
Le
interesa como se llego a mirar la evidencia material del pasado con
ojos nuevos, y nuevos métodos. Hace un siglo y medio se creía que
había 4mil años de historia, y que no podía saberse nada previo a
la escritura.
Hoy
aprendimos a formular las preguntas correctas, y se desarrollaron
métodos adecuados para contestarlas.
La
historia de la arqueología es una historia de ideas, de modos de
mirar al pasado. Y es historia del desarrollo de métodos de
investigación, y solo en tercer lugar es la historia de los
descubrimientos.
Imaginen
que esto que viene ahora es un diagrama genial tipo triangular:
Preguntas
ideas teorías
Métodos
de investigación descubrimientos de
campo
R
y B dan importancia al desarrollo de las cuestiones y las ideas, y a
la aplicación de nuevos métodos de investigación. Importante
recordar que las visiones del pasado son producto de su propio
tiempo: las ideas, teorías y métodos evolucionan constantemente.
La
fase especulativa
El
hombre siempre ha especulado sobre el pasado; la mayoría de las
culturas tienen mitos de creación. La mayoría también quedo
fascinada por las sociedades precedentes. Ejemplos: los aztecas y su
pasado tolteca; los gabinetes de curiosidades del renacimiento.
Las
primeras excavaciones
S
XVIII iniciaron las excavaciones de los yacimientos más destacados,
como Pompeya (comenzó en sXIX). La primera excavación científica
en arqueología fue de Thomas Jefferson, que excavo un túmulo
sepulcral. Esto marca el fin de la fase especulativa. Adopto un
enfoque científico, contrastando ideas con evidencia, con métodos
cuidadosos. Dedujo que el túmulo había sido reutilizado como lugar
de enterramiento en varias ocasiones, y dijo que podrían haber sido
los antepasados de los indios los que los construyeron. Así, se
adelanto a su tiempo (deducción lógica a partir de evidencia
cuidadosamente excavada).
Pompeya:
pasado y presente de la arqueología
Ocupa
un lugar especial en la historia de la arqueología. 1710 el príncipe
de Elboeuf extrae obras de arte de Herculano para su colección, sin
registrar su localización. 2748 descubren Pompeya. Trabajos bajo el
rey y reina de Nápoles, también extracción de obras de arte. Se
publico un catalogo de la colección real en 1755. El alemán
Winckelman(padre de la arqueología clásica) años mas tarde publico
una carta sobre los descubrimientos de Herculano.
En
1860 comienzan las excavaciones correctamente registradas, con
Giuseppe Fiorelli. El es el que comenzó a llenar las cavidades
dejadas por los cuerpos con yeso (ahora se usa fibra de vidrio
transparente para que se vean huesos y artefactos).
Entre
1924 y 1961 Amedeo Maiuri excavo Pompeya. En los últimos años, Paul
Arthur completó los trabajos. Roger Ling estudio una manzana, que
revelo cambios en los limites y usos de la propiedad, que dieron luz
sobre el desarrollo social y económico.
Sigue
siendo la excavación urbana más completa. Y todavía es enorme su
potencial para nuevos estudios.
Los
inicios de la arqueología moderna
Disciplina
arqueológica se constituye a mediados del s XIX. Precedente de
geología, sienta bases para excavación arqueológica. Se basa en
uniformismo geológico para plantear una noción fundamental de
arqueología moderna: que el pasado fue muy similar al presente.
La
antigüedad del hombre: Acontecimiento
muy importante s XIX reconocimiento de la antigüedad del hombre.
1841 publican pruebas de convivencia del hombre con animales
extintos. Se comprueba la posibilidad de una prehistoria para la
humanidad.
El
concepto de evolución:
esas ideas coinciden con lo que dice Darwin (1859 el origen de las
especies). Establece este concepto como la mejor explicación del
origen y desarrollo de plantas y animales. La idea de evolución no
era nueva, pero Darwin explica cómo se da el cambio (selección
natural, supervivencia del más apto). 1971 el origen del hombre –
la especie humana surge del mismo proceso. Se puede buscar en el
registro material, con técnicas arqueológicas.
El
sistema de las tres edades:
1836 Thomsen publica la guía del museo de Copenhague, proponiendo
que se dividieran las colecciones en Edad de Piedra, de Bronce y de
Hierro. Subdivisión luego entre paleolítico y neolítico (antigua y
nueva edad de piedra). No sirven en áfrica (no hay bronce al sur del
Sahara), ni en América (el bronce es poco importante y el hierro no
se usa antes de la conquista). Fue un avance significativo. Establece
que puede haber orden cronológico, división en periodos. Se
convierte en una disciplina que implica excavación y estudio
sistemático de lo descubierto.
Estos
tres avances conceptuales (antig hombre, teoría de evolución y
sistema de 3 edades) proporcionaron un marco para el estudio del
pasado, y para plantearse preguntas sobre él. Luego, gente como
Pitt Rivers y John Edwards idean esquemas evolutivos de formas
artefactuales método tipológico: ordenación de artefactos en
una secuencia cronológica.
El
impacto de la teoría evolucionista – habla de la influencia de
Darwin en antropología cultural. Hay un cuadrito relacionando
autores, pag 26.
Etnografía
y arqueología
Importante
ver que los estudios de etnógrafos podían ser útiles para
arqueólogos. Comienzan a crear esquemas del progreso humano,
influenciados por evolución darwiniana (tylor, Morgan 1870)
salvajismo, barbarie, civilización. Morgan se basa en su libro en
estudios de poblaciones contemporáneas americanas. El comunismo
primitivo que plantea Morgan inspira a Marx, el cual influye en
arqueólogos posteriores.
El
descubrimiento de las primeras civilizaciones
Para
1880 ya se habían desarrollado muchas ideas base de la arqueología
moderna, perfilados sobre los descubrimientos de antiguas
civilizaciones. Egipto, piedra rosetta, Mesopotamia, próximo
oriente, nuevo mundo, etc.
Cuadrito
de pioneros de la arqueología norteamericana del siglo XIX pag 28:
Atwater, Squier, Haven, Powell, Holmes explican un poco quien era
cada uno.
El
desarrollo de las técnicas de campo
Fines
s XIX se adopto de forma generalizada metodología de excavación.
Importantes: Pitt Rivers. Registra todo bien, recupera todas las
cosas. Petrie, también meticuloso. Wheeler – método de
cuadriculas. Uhle, Kidder – otros dos imp en América. El último
es el primero en tener un equipo de especialistas. Trabajo de campo
después de 1960: nuevas direcciones, como la subacuática, y la
gestión de recursos culturales.
Clasificación
y consolidación
Fin
s XIX ya hay muchos rasgos de arqueología moderna establecidos, y se
descubrieron muchas civilizaciones antiguas. Periodo hasta 1960
“histórico clasificatorio”, con interés en cronología. Se
completan las secuencias cronológicas de los lugares más
importantes. Childe fue el principal pensador y escritor de la
prehistoria del viejo mundo. Boas reacciona contra los esquemas
evolucionistas de sus predecesores, y exige atención a métodos de
recogida y clasificación de información de campo. Se elaboran
inventarios de rasgos culturales. Se crean métodos para responder
la pregunta ¿en qué periodo se fechan estos artefactos? Y ¿con que
otros materiales se asocian? (industrias o culturas arqueológicas).
Es para responder ¿a quién pertenecían? Childe hace trabajos de
síntesis intentando dar razón de sus orígenes. Influenciado por
Marx y la revolución marxista en Rusia, propone la revolución
neolítica
que da lugar a la agricultura, y luego la revolución
urbana,
que llevo a ciudades. Es uno de los pocos de su época que se
pregunta por qué cambiaron. Después de la segunda guerra mundial,
hay más investigadores que cuestionan los enfoques convencionales.
El
enfoque ecológico
El
antropólogo Julian Steward (1902 – 1972) también intenta explicar
el cambio cultural, y plantea que no solo se relacionan las culturas
entre sí, sino también con el ambiente. Ecología cultural: el
estudio de los modos en que la adaptación al medio puede motivar el
cambio cultural. Impacto en arqueólogo Willey, que estudia Perú.
Independientemente, Clark tiene un planteo ecológico, que dice que
se puede comprender mucho de las sociedades antiguas analizando como
se adaptaron al ambiente. Esencial colaborar con especialistas en
restos vegetales, para saber cómo era el entorno y que comían.
El
auge de la ciencia arqueológica
Otro
avance después de WWII fue el desarrollo de las contribuciones
científicas a la arqueología (física y química). Muy importantes
los avances en datación. 1949 se descubre la datación
radiocarbonica (C14). Se podría determinar de forma directa la edad
de los hallazgos. También hubo más avances, como los artefactuales
de reconocer de donde viene la materia prima, para comprender el
intercambio de hallazgos, y análisis de restos faunísticos,
vegetales y hasta humanos. Todo esto empieza a tener impacto en los
años de postguerra.
Un
cambio decisivo en la arqueología
En
los años ’60 – hay gente que no está de acuerdo en cómo se
sacan conclusiones a partir de la información material. Con el
radiocarbono puede fecharse fácilmente, por lo que la datación dejo
de ser el centro de la investigación. Les parecía que la
arqueología no explicaba nada, más que migraciones y supuestas
influencias. Quieren más énfasis en aspecto social, en
interpretación procesual más amplia de los procesos generales de la
cultura.
El
nacimiento de la Nueva Arqueología
USA
– encabezados por Binford, un grupo de jóvenes proponen un nuevo
planteamiento a los problemas de interpretación. Tienen una visión
más optimista que sus predecesores, quieren explicar más. Dicen que
el razonamiento debe ser explicito, las conclusiones no por autoridad
del especialista, sino por argumentación lógica, con posibilidad de
ser contrastado. Quieren explicar más que describir, y realizar
generalizaciones validas. Dividen su estudio en subsistemas,
tecnológico, de subsistencia, ideológico, etc. Van de los
planteamientos más históricos hacia los más científicos. Quieren
usar técnicas cuantitativas, empleando conceptos nuevos de
arquitectura, geografía, ecología, todo integrado a la
interpretación arqueológica.
La
nueva arqueología: conceptos clave
La
naturaleza de la arqueología: explicativa frente a descriptiva
su papel es explicar cambios del pasado, no solo reconstruirlo.
Supone empleo de teoría.
Explicación:
proceso cultural frente a historia cultural filosofía de la
ciencia. Razona en términos de proceso cultural, como sucedieron los
cambios. Implica generalización.
Razonamiento:
deductivo frente a inductivo el procedimiento adecuado es formular
hipótesis, elaborar modelos y deducir consecuencias.
Verificación:
contrastación frente a autoridad hipótesis deben contrastarse.
Enfoque
de la investigación: diseño de proyectos frente a acumulación de
datos debe diseñarse la investigación, a problemas específicos.
Elección
del enfoque: cuantitativo frente a cualitativo mejores los datos
cuantitativos, que permiten tratamiento estadístico.
Perspectiva:
optimismo frente a pesimismo los arqueólogos tradicionales dicen
que no se podía reconstruir la org social o sistemas cognitivos. Los
Nuevos Arqueólogos dicen que hay que intentarlo.
Glastonbury:
cambiando ideas y enfoques
Es
un buen ejemplo de cómo cambia la arqueología. Fue excavado por
unos médicos, que registraron bien lo que hicieron y sacaron muchos
artefactos. Clarke le da una reinterpretación a lo que hicieron.
Muestra que se puede reinterpretar la evidencia correctamente
registrada a la luz de cambios en las teorías y métodos
arqueológicos.
La
arqueología mundial
La
nueva arqueología condujo a nuevos avances en la investigación de
campo. Hay interés mayor en proyectos con objetivos definidos, que
hay que estudiar el entorno y no el yacimiento aislado, y que hay que
introducir nuevas técnicas de estudio de campo y excavación
selectiva. Su aplicación general ha llevado a una disciplina
auténticamente mundial.
La
búsqueda de los orígenes
Pioneros
de diseño de proyectos – Braidwood, que con su equipo
multidisciplinar busco los orígenes de la agricultura en el próximo
oriente. McNeish hizo lo mismo en el nuevo mundo. Otro tema muy
analizado es el nacimiento de sociedades complejas. Pero la búsqueda
mas enérgica fue la de los Leakey, buscando el origen de nuestros
antepasados en áfrica.
La
arqueología de los continentes
Investigación
en áfrica ejemplifica el retroceso de las fronteras de la
arqueología. También se ha investigado más Australia.
El
pasado viviente
Nueva
Arqueología énfasis en explicación. Se analiza la cultura
material y comportamiento de sociedades vivas. Novedad: enfoque
arqueológico etnoarqueología. El compromiso de los arqueólogos
con las sociedades vivas, y la toma de conciencia de esas sociedades
de su herencia, han puesto en evidencia el problema de quien debe
tener acceso o propiedad del pasado. También esta la cuestión de
salvar las cosas del ‘progreso’ moderno, y el comienzo de la
arqueología historia y postmedieval.
¿Quiénes
son los investigadores?
Hace
un siglo eran ricos que especulaban sobre el pasado, o viajeros que
aprovechaban y estudiaban. Hace 30 años, tendían a ser licenciados
universitarios o representantes de museos que quieren ampliar las
colecciones, o empleados de sociedades científicas. Hoy, la mayoría
de los países tiene sus propios servicios históricos y
arqueológicos gubernamentales. Es más probable hoy que sean
contratados por el gobierno que independientes.
Comentarios
Publicar un comentario