¿Dónde? Prospección y excavación de yacimientos y estructuras
RENFREW, Colin y BAHN, Paul
1993
Proyecto de investigación: procedimiento inicial de la
investigación que consta de 4 fases: 
- Formulación de estrategia de investigación para resolver un problema concreto o contrastar una hipótesis o idea,
 - Recogida y registro de la evidencia con la que se verificará la idea (implica organización de especialistas y dirección del trabajo de campo),
 - Tratamiento y análisis de la evidencia y su interpretación a través de la contrastación de la hipótesis original,
 - Publicación de resultados.
 
(progresión variable en el transcurso de la investigación)
Influencias: Pitt-Rivers, Mortimer Wheeler, Nueva Arqueología. 
Excavación de yacimientos individuales - - - -> Inclusión de
paisajes completos y prospección superficial de yacimientos.
Métodos y técnicas para la obtención de datos que
contrastarán las ideas: 
- Métodos usados en la localización de yacimientos arqueológicos, estructuras o artefactos que no están en yacimientos
 
Muchos monumentos nunca se perdieron para la posteridad (pirámides
de Teotihuacán, edificios del Foro de Roma); otros fueron hallados
de manera casual (cuevas de Lascaux, ejército de terracota del 1er
emperador de China, Templo Mayor de los Aztecas). 
Formas de localización: 
- Inspección superficial: sobre la superficie del suelo.
 
Uso de: Fuentes Documentales (escritas, como la Biblia-peligro
de que la creencia absoluta en la verdad religiosa de los textos
impida valoración imparcial-; toponimia, como mapas antiguos y
viejos nombres de calles-hallazgo de tumbas en SO de Europa por mapas
que presentan términos locales que significan “piedra” o
“tumba”); de la “Arqueología de rescate" (trabajos
de urgencia de localización y registro de yacimientos antes de ser
destruidos por construcciones); y del método “Prospección
superficial” (búsqueda de yacimientos adecuados para la
excavación –ej, construcciones amuralladas- como fase preliminar
del w de campo ---> tipo de estudio más o menos independiente
frente a la excavación), que a veces, requiere un examen más
minucioso porque los yacimientos son visibles en la sup en forma de
artefactos dispersos: la “Prospección de reconocimiento”
(importancia derivada de “fuera de yacimientos”  y
desarrollo de estudios regionales.
Robert Dunnell y William Dancey: “fuera de yacimientos”,
zonas que no constituyen yacimientos propiamente dichos por la baja
densidad de artefactos pero que reflejan actividad humana
significativa. Estas áreas deberían ser localizadas y registradas a
través de una prospección sistemática y muestreos cuidadosos. 
Estudios regionales: estudio de patrones de asentamiento
–distribución de yacimientos en paisaje de región particular.
Impulsores: Gordon Willey (Perú, Valle del Virú), William T.
Sanders (Cuenca de México).
Abarca técnicas: identificación de yacimientos y registro o
recogida de artefactos sup, muestreo de recursos minerales y
naturales) (éste método, frente a la excavación lenta y costosa,
es barato, rápido, poco destructivo y sólo requiere de mapas,
brújulas y cintas métricas, además de que permite investigar
cuestiones que no podrían ser resueltas con excavación; actual’:
estudios de distribución espacial de las actividades humanas, ≠
regionales, cambios poblacionales diacrónica’, relaciones h,
tierra y recursos)
Prospección sup en la Práctica: recoger datos desde una escala
correspondiente, para generar el máximo de info con mínimo esfuerzo
y dinero. 1) Delimitación de región a estudiar (fronteras naturales
–valle, isla-, culturales –estilo artefactual- o arbitrarias). 2)
Examinar historia de la zona (conoc de w arqueo en la zona y
valoración de extensión que habría cubierto el material sup o la
alterada por procesos geomorfológicos –no tiene sentido, p.e
buscar material prehistórico en sedimentos depositados reciente’),
necesidad de geólogos. 3) Determinación de intensidad del alcance
sup de la prospección (mejor zonas semiáridas y s/ vegetación que
selvas) y elección del muestreo (para cada zona---> muestreo
“estratificado”). 4) Decisiones: ¿recoger el material –cuando
está muy alterado- o examinarlo para asociaciones y contexto?
¿recolección parcial o total –uso de muestreo?. Tipos de
prospección sup: sistemático (+ moderna; sistema de red; % del área
en sectores que se recorren sistemática’; evita la sub o
sobrerrepresentación) y asistemático (+ sencillo; recorrido a pie),
cuando es reiterada >> mayor fiabilidad en rltdos (x cambios
nat y ≠ personas). 5) Sondeos (pequeña excavación que dice mucho
sobre una parte del yacimiento y que no se repite ≠ prospección)
para complementar o comprobar los datos sup. 
Prospección: Extensiva (combinación de rltdos de proyectos
individuales de regiones adyacentes para perspectiva + amplia de
cambios en paisaje y las relaciones con h), ej. Mesopotamia y
Mesoamérica; Intensiva o microrregional (cobertura de yacimientos
extenso o aglomeración de ellos)  
- Reconocimiento aéreo: desde el aire o espacio:
 
Fotografía aérea: inicios a ppios de XX, en globos. Avance
con I GM. Herramienta, medio, muy rentable, para un fin (= no revelan
yacimientos). Tipos: Oblicua (tomada desde un ángulo para conocer
contornos y perspectivas; ideal para descubrir yacimientos;
distorsión de perspectiva >> realización de mapas con
programas informáticos) y Vertical (realización de mapas; visión
estereoscópica; aerofotointerpretación con fotogrametría). +
Imágenes digitales que permiten manipulación de info: uso de
película de infrarrojos (detección de radiación reflejada por el
Sol y muestra las ≠ cromáticas, ej cosechas de cereales),
prospección térmica (sensores térmicos o de color que registran tº
en la sup del suelo –blanco: zonas más cálidas-; variaciones de
tº causadas x construcciones sepultadas, contenido de humedad)
Teledetección: fotografías desde satélites. Escala grande
>> aplicación limitada. Tipos variados: LANDSAT (Tecnología
de los Recursos Terrestres) registran intensidad de la luz reflejada
y la radiación de infrarrojos de la sup de la tierra,
transformándolas en imágenes fotográficas y fueron usadas para
localizar estructuras de gran tamaño (antiguos sistemas de riego de
Mesopotamia; extensas redes de campos y asentamientos agrícolas
mayas en la península Yucatán en ’80); SLAR (Radar
Aerotransportado de Observación lateral) registra el retorno de
ondas de radiación electromagnética emitidas desde aeronave y
atraviesa las capas de nube y la espesura de la selva (permitió
reconocer, con excavaciones, ocupaciones a la sombra de un volcán en
Costa Rica desde el 10000 AC)
Una vez reconocidos los yacimientos y las estructuras, se deben
situar en un mapa (latitud, longitud y referencia cartográfica) y
registrar (designación en sistema de registro de yacimientos
–depende de las convenciones del lugar). 
- Métodos de prospección detallada y excavación selectiva de yacimientos concretos
 
- Prospección superficial de Yacimientos: permite una idea de la extensión y distribución de un yacimiento. Implica análisis y documentación de la localización de las estructuras supervivientes y recolección de artefactos de la sup. También, la elaboración de mapas (topográficos, con curvas de nivel, que ayudan a relacionar construcciones antiguas con paisaje circundante; y planimétricos, centrados en las interrelaciones entre distintas edificaciones; mapas que combinan ambas técnicas), en los cuales, la señalización de las posiciones de los restos recolectados puede o no realizarse en base a cantidad, º de alteración del contexto. Los objetos obtenidos de la prospección sup son gral’ usados para realizar fechados o conocer la distribución de los vestigios por debajo del suelo. Esto es fuertemente cuestionado, debido a los procesos postdepositacionales que influyen en los contextos de depositación de los restos. Por lo tanto, es preciso, a veces, realizar estudios geofísicos y sondeos.
 - Prospección Geofísica: Sondeos (tradicional), como el Barrenado: muestras de suelo adheridas a la espiral, para estimar profundidad de un depósito; muy destructivo; mejoras con Carlo Lerici, que introdujo periscopio y cámara diminuta (’50); avances con endoscopio y cámaras de TV en miniatura. Conllevan a alteración del yacimiento ≠ Teledetección bajo sup.
 - Teledetección bajo la superficie: técnicas no destructivas. Tipos:
 
| 
    | 
  
    | 
  
    
¿Qué es? 
 | 
  
    
Desventajas 
 | 
 
| 
    
Métodos sísmicos y acústicos 
 | 
  
    
‘bosing’ o
   bowsing’ 
 | 
  
    
la tierra es
   percutida con un pesado mazo de madera o un recipiente con plomo
   en el extremo de un mango largo, siendo el registro del sonido
   resultante una ayuda para localizar las estructuras sepultadas
   –ruido sordo: suelo no alterado, resonante: zanjas y hoyos
   ocultos bajo el suelo. 
 | 
  
    
Atrasada 
 | 
 
| 
    
Ondas verticales 
 | 
  
    
aparato que genera y
   amplifica un tipo de ondas golpeando el suelo suave y repetida’
   –propagación más rápida en materiales duros y más lenta’
   en materias blandas como la arcilla- y permitiendo armar mapas de
   curva de nivel de las estructuras enterradas; hasta 100 m de prof. 
 | 
  
    | 
 |
| 
    
Sondeos acústicos 
 | 
  
    
uso mayor’ en
   proyectos subacuáticos, como el sónar. 
 | 
  
    | 
 |
| 
    
Ondas de Radio e Impulsos
   Eléctricos    
    
 | 
  
    
Radar acústico de
   suelos 
 | 
  
    
Ondas de radio
   emitidas en impulsos breves y cuyos ecos reflejan variaciones en
   las condiciones del suelo (tumbas, muros…) con las que se genera
   una imagen tridimensional del subsuelo. Mejor en suelos arenosos
   secos y muy drenados. Prof de hasta 3 m. 
 | 
  
    
Lentitud 
 | 
 
| 
    
Georadar 
 | 
  
    
Incluye una antena y
   transmite energía electromagnética al suelo que se refleja
   cuando localiza una interconexión de 2 materiales o 2 propiedades
   eléctricas distintas (ej. roca madre y tierra; tierra y objeto).
   El tiempo transcurrido entre emisión y reflejo de señales >>
   posición de niveles y/u objetos. Prof de hasta 4 m en terrenos de
   turba. 
 | 
  
    | 
 |
| 
    
Resistividad
   eléctrica 
 | 
  
    
Un contador de
   resistividad con electrodos que se introducen en el suelo para
   medir los º de resistencia del subsuelo (> humedad; mejor
   conductor de electricidad). A veces, puede reemplazar métodos
   magnéticos 
 | 
  
    
Lentitud 
 | 
 |
| 
    
Métodos de Prospección
   Magnética: métodos más empleados para localización de
   construcciones de arcilla cocida (hogares, hornos de cerámica),
   de objetos de Fe y de hoyos y zanjas. Estas estructuras provocan
   distorsiones en el campo magnético terrestre (base: magnetismo de
   Fe provoca su alineación en dirección del campo magnético
   terrestre cuando es calentado). La arcilla cocida se convierte en
   un débil imán permanente, produciendo una anomalía en el campo
   magnético circundante. Permiten elaboración de mapas (de curvas
   de nivel y densidad de puntos) 
 | 
  
    
Magnetómetro de
   protones 
 | 
  
    | 
  
    
Afectado por
   interferencia de trenes eléctricos y líneas de alta tensión 
 | 
 
| 
    
Gradiómetros 
 | 
  
    | 
  
    | 
 |
| 
    
Detectores de
   metales: aparatos electromagnéticos que generan campo magnético
   distorsionado por metales presentes en el subsuelo. También
   detecta estructuras, fosos, zanjas, muros y hornos, cuya
   susceptibilidad magnética es distinta de la del suelo o subsuelo
   circundante. 
    
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    | 
 
| 
    
Otros métodos 
 | 
  
    
Radiactividad 
 | 
  
    
La mayoría de los
   suelos y rocas tienen componentes radiactivos 
 | 
  
    
Funcionan sólo sui
   la capa de suelo es muy fina. 
    
 | 
 
| 
    
Dispersión de
   neutrones 
 | 
  
    
En el suelo se
   coloca una sonda que emite neutrones rápidos y detecta neutrones
   lentos, midiéndose la proporción entre lentos y dispersos del
   suelo. La roca genera porcentajes más bajos que la tierra, de
   forma que se pueden detectar estructuras sepultadas. 
    
 | 
 ||
| 
    
Prospección térmica 
 | 
  
    | 
  
    
Costosa; sólo
   permite explorar 1m2 a la vez. 
 | 
 |
| 
    
Análisis geoquímico 
 | 
  
    
Toma de muestras de
   tierra a intervalos regulares de la superficie de un yacimiento y
   sus alrededores y medición del contenido de fósforo.  (esta
   relación fue descubierta en ’20 y ’39 en w en Suecia) 
 | 
  
    
Lentitud 
 | 
 |
| 
    
Radiestesia 
 | 
  
    
Localización de
   estructuras sepultadas por movimiento de rama, varilla de Cu,
   gancho, péndulo u otro instrumento 
 | 
  
    
Validez criticada 
 | 
 
Uno de los objetivos de la prospección es seleccionar los
yacimientos a excavar, o sectores de éstos que estén razonablemente
poco alterados. 
- Excavación: contrastación de las ideas derivadas de la prospección, obteniendo evidencia más fiable para 2 tipos de info (las actividades humanas en un período determinado del pasado –horizontal- y los cambios experimentados por esas actividades de una época a otra –vertical). Destructiva.
 
Estratigrafía: el ppio de estratigrafía elaborado desde la geología
es de gran utilidad dentro de la arqueología, porque se puede
afirmar que los estratos arqueológicos, que abarcan períodos de
tiempo más cortos que los geológicos, siguen un ppio de
superposición que se refiere a la secuencia de deposición, no a la
edad del material de los ≠
estratos. Sin embargo, este ppio no es indiscutible (p.e. los hoyos
excavados por animales excavadores puede provocar la introducción de
materiales de la sup en estratos más inferiores) 
Métodos: adaptación a la empiria y problemas. Uso de muestreos. 
| 
    
Subrayan dimensión
   VERTICAL mediante excavación de depósitos profundos que revelan
   la estratificación 
 | 
  
    
Combinación de
   ambas estrategias 
 | 
  
    
Se centran en la
   dimensión HORIZONTAL, abriendo área amplias de un nivel concreto
   para a analizar relaciones espaciales entre artefactos y
   estructuras. 
 | 
 
| 
    | 
  
    
   Método Wheeler (desarrollado a partir de w de
   Pitt-Rivers): 
    
   -Conservación de testigos de tierra intactos entre las
   cuadrículas, para detectar  y correlacionar ≠
   niveles en los PERFILERS verticales. 
   - Criticado por Excavación en área: los testigos se
   sitúan invariablemente del modo más inoportuno e impiden
   distinguir patrones espaciales en áreas grandes. 
    
- Peligroso e
   incomodo cuando el yacimiento es muy profundo 
   zanjas escalonadas (apertura de una zona amplia que se estrecha
   cuando se hace + profunda) 
 | 
  
    
   Excavación en área (Philip Barker): 
    
   - Apertura de amplias áreas y uso de perfiles verticales cuando
   es necesario resolver relaciones estratigráficas complejas. 
    
   - Eficiente en depósitos de una sola época cerca de la sup. 
    
   - Ej. Tell Abu Saslabikh 
 | 
 
Las dimensiones verticales se registran con mediciones
tridimensionales precisas, que se plasman en papel. Hoy: ayuda de
programas computación. 
Recuperación y Registro de la evidencia: 
- los restos recuperados  Nº
(anotado en un inventario)
- progresos diarios de la excavación registrados en libretas
- estructuras y construcciones: dejadas en el lugar halladas o
destruidas con la excavación
- registro de los progresos: dibujos, fotografías (escala!) de
niveles horizontales y perfiles verticales. 
- clasificación de evidencia artefactual
 Tratamiento y Clasificación: 
  - especialistas 
  - problemas de conservación (limpieza o no limpieza)
  - clasificaciones: inicial (+ amplia, base en materia prima) y
secundaria (según ≠
atributos: superficiales –decoración y color-, formales
–dimensiones y forma- y tecnológicos –materia prima). Conjuntos:
agrupación de tipos de artefactos y construcciones de una época y
lugar concretos; Culturas arqueológicas: Σ
de conjuntos. Todas las tipologizaciones son construcciones
artificiales creadas “para poner orden en el caos de los datos” y
no deben interferir en nuestra interpretación del pasado. Son un
medio para dar forma a la evidencia. Las clasificaciones creadas
dependen de los problemas. 

Comentarios
Publicar un comentario