LAS LEYES DE
LA ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA C.5
Todo
yacimiento arqueológico susceptible de ser excavado constituye una
entidad estratificada, incluso si se trata de un depósito simple
sobre la roca madre.
todo
yacimiento arqueológico está sujeto a unas leyes de estratigrafía
arqueológica
Geológicamente,
estas son las leyes de «superposición» y de «estratos
identificados según los fósiles»
La
aplicación de estas leyes geológicas sin haber sido adaptadas para
la estratigrafía arqueológica, se puede cuestionar por dos motivos.
En primer lugar, estas leyes se refieren a estratos que normalmente
se solidificaron bajo el agua y que poseían una extensión de muchos
kilómetros cuadrados. Por el contrario, los estratos arqueológicos
no se han solidificado, ocupan Un área limitada y son de diversa
composición. En segundo lugar, los artefactos pueden servir de
criterio para identificar los estratos en el sentido que implican las
leyes geológicas, porque los objetos nO evolucionan según la
selección natural.
A
pesar de la escasez de precedentes, se intentará seguidamente
exponer un conjunto de cuatro leyes básicas de estratigrafía
arqueológica. Las primeras tres leyes se han adaptado de la
geología. El cuarto axioma, la «ley de sucesión estratigráfica»,
procede de una fuente arqueológica
La
ley de superposición:::
los
estratos y los elementos se hallan en la misma posición que cuando
se depositaron.
En
una serie de estratos y elementos interfaciales en su estado
original, las unidades de estratificación superiores son más
recientes y las inferiores son más antiguas, ya que se da por
supuesto que una se deposita encima de la otra.
Esta
ley puede ser aplicada a la estratificación arqueológica sin tener
en cuenta su contenido artefactual, ya que la estratificación puede
perfectamente existir sin artefactos
La
ley de superposición es la constatación del orden de deposición
entre dos estratos cualesquiera
el
arqueólogo sabe que el constructor «trabajaba al revés», en
términos de superposición. Puede, por tanto, deducir, cuál es el
camino ascendente y aplicar consecuentemente la ley de superposición.
La
ley de horizontalidad original::::
tienden
a la horizontalidad, debido a fuerzas naturales, como la gravedad.
Cualquier
estrato arqueológico depositado de forma no sólida tenderá hacia
la posición horizontaL Los estratos con superficies inclinadas
fueron depositados originalmente así, o bien yacen así debido a la
forma de una cuenca de deposición preexistente.
Los
muros y las fosas son «cuencas de deposición» hechas por el
hombre, que alteran las condiciones de deposición de suelos no
sólidos
Su
aplicación debería guiar a los arqueólogos en la búsqueda de
elementos interfaciales significativos
Ley
de continuidad original::::
basada
en la extensión topográfica limitada de un depósito o elemento
interfacial.
Todo
depósito arqueológico o todo elemento interfacial estará
delimitado originalmente por una cuenca de deposición o bien su
grosor irá disminuyendo progresivamente hacia los lados hasta acabar
en una cuña. Por lo tanto, si cualquier extremo de un depósito o
elemento interfacial presenta una cara vertical, significa que se ha
perdido parte de su extensión original, ya sea por excavación o por
erosión, por lo que tal ausencia de continuidad debe tratar de
aclararse.
La
existencia en los yacimientos arqueológicos de muchos tipos de
elementos interfaciales atestigua la utilidad de esta ley. Asimismo
se trata de la base sobre la que se construyen las correlaciones
estratigráficas entre partes actualmente separadas de un depósito
original
ideada
para la geología, se refiere a estratos horizontales. En contextos
arqueológicos puede aplicarse en dos direcciones. La primera
consiste en su utilidad para los elementos interfaciales,
considerados unidades de estratificación, como las fosas.
La
segunda dirección consiste en su aplicación en arqueología
vertical como en los muros.
Las
leyes de superposición, horizontalidad original y continuidad
original tratan de los aspectos físicos de los estratos en su estado
acumulado, como la estratificación.
Correlación
inmediata entre estratificación y secuencias estratigráficas Estas
secuencias simples y unilineales son excepcionales en arqueología.
La
ley de sucesión estratigráfica::::
La
mayoría de yacimientos arqueológicos tienen secuencias
estratigráficas multilineales como resultado de la limitada
extensión de los estratos arqueológicos y de la presencia de
elementos verticales e interfaciales.
Estas
características de la estratificación arqueológica se oponen a la
simple correlación
el
Matrix Harris proporciona a la arqueología un método gracias al
cual las secuencias estratigráficas pueden ser diagramáticamente
expresadas en términos muy simples.
Una
unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en la
secuencia estratigráfica de un yacimiento, entre la más baja (o más
antigua) de las unidades que la cubren y la más alta (o más
reciente) de todas las unidades a las que cubre, teniendo contacto
físico con ambas, y siendo redundante cualquier otra relación de
superposición.
MATRIX
HARRIS
Matrix
Harris, creado en 1973
una
ficha de papel impresa que contiene una cuadrícula de pequeños
rectángulos
un
modelo de exposición de las relaciones estratigráficas de un
yacimiento. El diagrama resultante, llamado con frecuencia matrix
para abreviar, representa la secuencia estratigráfica de un
yacimiento. La secuencia estratigráfica se define como el «orden de
la deposición de los estratos y la creación de elementos
interfaciales a través del paso del tiempo» en un yacimiento
arqueológico.
La
secuencia estratigráfica se crea mediante la interpretación de la
estratificación de un yacimiento según las leyes de superposición,
horizontalidad original y continuidad original.
El
sistema del matrix admite solamente tres tipos de relaciones posibles
entre dos unidades de estratificación dadas
Estos
diagramas representan la secuencia relativa de las unidades de
estratificación a través del tiempo y no las relaciones comprimidas
que mostraría, por ejemplo, una sección.
La secuencia
estratigráfica puede y debe construirse sin tener en cuenta los
contenidos artefactuales de los estratos.
Comentarios
Publicar un comentario