Ir al contenido principal

SIST - 2 BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE “Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafíos disciplinares”. En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 7-20. 2007

BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE “Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafíos disciplinares”. En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 7-20. 2007

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA EN ARGENTINA

’80: Antropología Económica pujante. Distintas concepciones teórico-metodológicas. Las temáticas abordadas incluían la reproducción de sectores populares urbanos, las estrategias campesinas, la dinámica de las unidades domésticas, la economía informal, etc.
Durante estos primeros años la producción teórica y la reflexión crítica sobre las categorías utilizadas estuvieron relegadas, tendencia que comenzó a cambiar a principios de los años ’90
Durante la dictadura militar: premio la Etnología fenomenológica. Esta consideraba reduccionista trabajar la economía de forma separada que la sociología o la cultura.

LOS DESAFÍOS ACTUALES PARA LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
Las respuestas que debe brindar la Antropología Económica ante el panorama disciplinar no son sólo teóricas sino también metodológicas y epistemológicas
La Antropología Económica puede y debe ver los límites del economismo en el análisis social.
La investigación y el estudio de la Antropología Económica deben superar los alcances de sus propias restricciones, aquellas que le asignaban el tradicional rol de estudio de los fenómenos económicos en las denominadas “sociedades etnográficas”. Debe también discutir aquello que connotamos como “lo económico” entendiendo que ello no se nos presenta como un campo claro y predefinido, sino atravesado por modos diferentes de indagar las relaciones sociales.
La AE debe poder brindar herramientas teórico-metodológicas que posibiliten vincular analíticamente la emergencia de diversos sujetos sociales con las nuevas condiciones de explotación.

EL CONTENIDO DE ESTE DOSSIER TEMÁTICO DE “ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA”

DA un resumen de cada artículo….

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...