Ir al contenido principal

ERGO - Cornejo Los Inka y la construcción del espacio en Turi

U4 - Arquitectura
Cornejo
Los Inka y la construcción del espacio en Turi

Resumen
Se presentan los resultados de un estudio acerca del proceso de edificación de estructuras inka en el sitio Turi-001, poniendo énfasis en las evidentes superposiciones que ellas presentan. A partir de estas evidencias se propone una secuencia de tres etapas para la construcciones inka en éste asentamiento, las cuales corresponderían a distintos momentos en las relaciones políticas entre poblaciones locales y el Tawantisuyu.

Introducción
Este sitio se ubica en el desierto de Atacama. Va a discutir la ocupación Inka relacionada con las poblaciones locales del Periodo Intermedio Tardío.
Hay detalles arquitectónicos y constructivos con rasgos inka. Se concentra en la kancha, la kallanka1, el muro perimetral de los vértices norte y este, el camino del lado este y en algunas construcciones inka asociadas a la parte exterior este del sitio.
La idea era ver la superposición de eventos, la presencia de tecnicas constructivas específicas y las organizaciones del espacio.
Para esto analizaron los muros, y en los que estaban juntos, se fijaron si había una relación, es decir, si una construcción se relacionaba con la otra. Por lo tanto, si tenían componentes (rocas) integrados, entonces hay mucha probabilidad de que se construyeron al mismo tiempo (la crítica es que ponele que ya estaba el muro medio destruido, lo arreglaste e hiciste otro… hay rocas integradas y son dos muros hechos en tiempos diferentes. Pero igual usa ese método).
Hacen excavaciones y sondeos en la kancha tmb.

Desmembrando el sitio
Si bien la estructura que se ve actualmente refleja la estructura del sitio en los últimos momentos de su ocupación, su forma no fue igual durante distintos momentos de la historia del sitio: hay una activa construcción y destrucción de recintos y espacios.

La fase Pre Inka
Para analizar lo pre-inka hay que diferenciar lo que sí es inka, y eso es medio confuso, ya que si bien hay cosas que son obviamente inka, hay otras que no. Para estos últimos casos, se usa ese método que dijo arriba, el de los momentos de contrucciṕon y asociación de muros.
La kallanka, la cancha y los recintos rectangulares son inkas. Tienen muros dobles con rellenos. La kancha tiene algunos muros que no son necesariamente inka, pero el muro norte y este tienen un fino doble muro con relleno (evidentemente inka). La disposición del espacio dentro de la kancha se relaciona con la kellanka que se encuentra dentro de ella.
Algunos de esos elementos se relacionan con otros que no presentan rasgos inkas, pero seguramente fueron construidos al mismo momento (más que nada el muro perimetral norte y este, y los recintos 1, 2 y 3 que vamos a asumir que están en esa zona porque no hay mapa del sitio). El uro era de defensa y se puede asumir que no se construyó hasta la llegada del inka.
También hay un camino que es evidentemente inka.
Hay construcciones inkas que se desarrollan en lugares donde antes había otros muros que fueron destruidos.
Debajo de la Kancha se encontraron depósitos de basura anteriores y al menos dos chullpa (estructuras ceremoniales locales). Lo pre-inka estaba debajo de la kancha.

Se termina el trabajo acá, pero está claro que no. Igual la numeración del cefyl tmb marca que esta es la última hoja, así que puse mucho detalle en las construcciones porque es lo único que dice el texto que pareciera ser importante.

1 de acuerdo a wikipedia: Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos