Ir al contenido principal

ERGO - María Cristina Scattolin LA ORGANIZACIÓN DEL HÁBITAT PRECALCHAQUÍ (500 A.C. - 1000 D.C.)

María Cristina Scattolin LA ORGANIZACIÓN DEL HÁBITAT PRECALCHAQUÍ (500 A.C. - 1000 D.C.)
Corrección del resumen del blog. Estaba bastante bien, mucho copiado textualmente del paper, pero le agregue algunas cositas que me pareció que le faltaban.

RESUMEN
Los asentamientos formativos del sur de los valles Calchaquíes (500 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o ceremoniales, entre conjuntos de vivienda-patio y conjuntos de montículo-plazuela. En el transcurso del primer milenio d.C. se reconocen varios modos alternativos de diferenciación del espacio y de inversión en el paisaje arquitectónico, que confieren la primacía a medios materiales y simbólicos distintos. Al final del primer milenio se pueden distinguir más claramente dos modos de diferenciación: uno fundado en el control y manipulación de recursos sagrados y otro fundado en el control y concentración de recursos de orden socio-político, secular. Ambos principios de distinción operaron como medios y recursos de transformaciones sociales. Estos modos produjeron formas diversas de jerarquización del espacio social y de la arquitectura comunitaria. Las variaciones se ilustran con la descripción de sitios y materiales arqueológicos del valle de Santa María y alrededores. Literalmente es el resumen del paper.

Vivienda + parcelas y corrales componentes arquitectónicos esenciales de los aldeanos del NOA. Estudian los asentamientos al sur de valles Calchaquíes en el lapso de 1500 años anterior al 1000dc. Abarca los primeros asentamientos aldeanos sedentarios (formativos).

La muestra de instalaciones estudiadas comprenderá los asentamientos en un radio de 100 km a la redonda desde el centro del valle de Santa María El punto central del área se ha emplazado en el sitio Bañado Viejo, en la localidad de El Bañado, que corresponde de manera bastante aproximada al centro del valle. Este método elimina presupuestos acerca de la extensión ocupada por «culturas arqueológicas» definidas con anterioridad, que implican la existencia empírica de pueblos o etnias distintas. Este gran círculo abarca varios ámbitos (ver foto anterior). Suponen que entonces los asentamientos podrían variar en relación a esto, pero falta investigar.
En el valle se hallan asentamientos residenciales que varían en forma y concentración edilicia. Su variación puede deberse a factores funcionales, culturales y temporales. La dicotomía mayor se da entre los lugares con arquitectura visible de piedra de las laderas del valle y con perduración de depósitos primarios, y, en el otro extremo del espectro, están los sitios del fondo del valle sin arquitectura preservada, y que posiblemente contengan depósitos secundarios.



PARA SISTEMATIZAR EL TIEMPO: UN SITIO SIN ARQUITECTURA
Se guían por la secuencia cronológica local, basada en cambios en la cultura material, especialmente la cerámica, que ocurrieron antes de la aparición de alfarería de estilo santamariano, hace aproximadamente mil años. Tal lapso se ha llamado también Período Formativo o Cerámico Temprano y Medio.
La secuencia local se ha fundado en tendencias de cambio mostradas en un perfil estratigráfico profundo en el sitio Bañado Viejo y en los contenidos de sitios datados por radiocarbono. El conjunto de esa información permitió discriminar tres fases:
  • Chimpa, de ~100 al 450 años d. C.;
  • Bañado, de 450 a 650 d. C. y
  • Colalao, de 650 a 900 d. C.
Hacia 900 ó 1000 d. C. se inicia el período Tardío o de los Desarrollos Regionales, que es coetáneo y bastante similar en su contenido al Período Intermedio Tardío en los Andes del sur. Arquitectónicamente se distingue por los grandes poblados aglomerados y pucarás (fortalezas), que fueron la sede de curacas, artesanos y población concentrada. El término «precalchaquí» del título se refiere a los asentamientos aldeanos anteriores a estas poblaciones.


ABRIGOS ROCOSOS
Fechados más antiguos sin arquitectura, enterramientos en abrigos rocosos. Se encurtan las primeras evidencias de asentamientos en estos sitios, pero eso no significa mucho, solo que es en esas zonas donde se encuentra la primera evidencia. Las poblaciones tempranas de los valles pudieron ser tapadas por las densas ocupaciones posteriores.

LA RADICACIÓN ALDEANA
Los primeras instalaciones de poblaciones sedentarias del valle de Santa María, con arquitectura permanente, en su mayoría fueron escasamente registradas en excavaciones antiguas y pocas cuentan con fechados. Se trata de conjuntos de viviendas de planta ya sea circular como rectangular, dispersos o concentrados.

El sitio CHIMPA (da nombre a la primera fase local del valle Sta M) tiene unidades habitacionales, pero sin forma determinada, donde se obtuvo mucha cerámica (estilo Vaquerías, negras y marrón pulidas).
Soria 2 sitio ocupaiconal mas antiguo en Sta María. 1940 ap. con recintos subcuadrangulares adosados, areas de actividad domestica, variedad de cerámica.

Hay asentamientos de modulo circular tmb que se estudiaron…

En Tesoro II, hay asentamientos de forma circular y semi circular con cerámica tipo condorhuasi. Tesoro I (1700 AP, aprox), área de cultivo. 65 estructuras de forma circular o subcircular. 50 habitacionales. Cerámica roja sobre ante, condorhuasi policromo y tiestos negros pulidos. Desde Tesoro II, se puede controlar Tesoro I, en II está la población aglutinada, mientras que en I esta el área de producción (pastoreo, agricultura).

Da otros ejemplos sobre sitios de la misma época con cerámicas varias (principalmente vaquerías y condorhuasi), y la cualidad es que son aglomeramientos, es decir, muchas habitaciones en torno a patios donde se llevaba a cabo las actividades domesticas.
Los sitios pudieron tener un rol en la comunicación y transito de poblaciones en distintas zonas ecológicas.

Mientras en los valles las estancias se expanden por fisión, en patrón de residencias dispersas, en la puna y las quebradas altas, con una mayor dedicación al pastoreo, las evidencias de sitios residenciales apuntan a la ocupación recurrente de ciertos espacios, por lo que el aspecto actual de los sitios es de montículos formados por agregación, que contienen los fondos de cabañas, normalmente circulares, apiñados o separados, de paredes de barro batido, en ocasiones con zócalos de piedras y entremezclados con restos de basura y paredes desmoronadas.
Las señales más antiguas de radicación aldeana en el área de estudio no corresponden a un sitio de habitación sino al montículo de El Mollar, en el valle de Tafí, de cuya base se han reportado dataciones de unos 2.296 años A. P. Se lo definió como un montículo ceremonial. Hay restos humanos, trae la idea de los ancestros en los túmulos, y de refuerzo de vínculos.
Va a hablar de que estos montículos, contenían monolitos (erosionados) y que podría ser esto de el culto a los ancestros y trae la idea de huancas (expresión material del alma del ancestro). Aparte de su función protectora, tutelar, los monolitos permitieron canalizar estrategias de inversión simbólica, objetivadas en la materia, y muy convenientes para aumentar el capital de reconocimiento de una cierta categoría social en relación con un orden sexuado, genealógico, generacional y/o espacial.

En cuanto al patrón edilicio, las unidades domésticas muestran cierto rango de variación: de planta ortogonal o circular, simples o compuestas, aisladas o congregadas, pero nunca densamente apiñadas. Seria refuerzo de idea de multiculturalidad de las primeras aldeas. Se encuentran cerca de sus terrenos productivos. Desde aún antes de 2000 años A.P. ya había una diferencia entre áreas de habitación y ceremoniales, ya sean éstas funerarias o de otra naturaleza. La gran variedad de formas de entierro refuerza la posibilidad de etnicidad entreverada de los grupos. Plantean la posibilidad de desigualdad social.

LABRAR EL PAISAJE
Pasamos a la siguiente fase: Bañado (450-600 d. C.), los sitios agrícolas se hicieron visibles por las laderas aluvionales y fondos de los valles y constituyeron extensas áreas de paisaje modificado. Las fechas terminales de la fase refieren la aparición y desaparición de ciertos atributos cerámicos y no la real duración de la prolongada faena de labrado del paisaje agrario.
Es el momento de domesticar el paisaje, grandes superficies. A través de muros de contención, paredes perimetrales de lotes de tierra, limpieza y despedregado de superficies, nivelación de faldeos, construcción de redes de riego y laboreo continuo de los terrenos. Entre los canchones agrícolas se disponen las viviendas, caseríos dispersos.

Sitio ejemplo: Caspinchango-El Ciénago estructuras agrarias y residenciales. Núcleo de habitación: 4 cuartso semisubterraneos de planta circular y subcuadrangular.
El Ciénago: un extenso sitio agrícola: despedregados, canchones y muros contenedores parecen demostrar un prolongado uso del conoide superior para las labores del campo.


En el valle de Tafí y Quebrada de La Cienaga se excavaron varios núcleos residenciales de esta época. Robustas paredes de piedra, unidades domesticas recintos redodndos de habitación, comunicados a un gran patio circular central donde se efectuaron actividades domesticas. Líneas de piedra separan sectores del patio, incluyendo un area de tumbas cilíndricas. Patio: actividades cotidianas + funerarias. Sigue habiendo postes líticos frente a viviendas. Entierros: identidad, continuidad.

Mas al sur (piedemonte occuendal del Aconquija) viviendas + canchones. Se prolonga ese modelo de ocupacion aquí por mucho tiempo. Fechado de Loma Alta 1600 – 700 AP.
Al oeste de Santa María, en la Puna, hay un patrón similar (Laguna Blanca).

Intenso uso de campos y renovación unidades domesticas tiene que mantenerse cerca de cmapos de cultivo. No en aldeas compactas. Por eso el espaciamiento sistematico del patrón.

Hay más sitios similares, y con montículos funerarios contiguos.
Otros sitios: cerámica, Vaquería y Candelaria. En algunos sitios hay monolitos.
El sitio el Bañado (igual que la fase) tiene habitaciones rectangulares. Arquitectura de piedra y barro. Esto es un sitio “típicamente candelaria”. Pisos de piedra, con entierros por debajo.

Fondo del valle calchaquí, hay una plataforma ceremonial (pirámide truncada). Alrededor de esta hay una pequeña aldea rural.
Reproduccion de relacione ssociales en el espacio agrario tuvo que inclyucrar relaciones de dominio, potestad sobre terrenos, división de parcelas y rebaños, etc. momentos de congregación, de obras con división de labores, etc. significaciones sociales y simbólicas.
Carácter repetitivo y redundante de la arquitectura, de apariencia inmutable, que generanlas practicas agrarias, no sebe hacer olvidar quee es un sistema, aparentemente indiferenciado y autosuficiente. NO era cerrado. Se inserta en un universo articulado , espacio global. Hay circulación de bienes, amterias primas, artefactos. YCIRCULAN PERSONAS. Oportunidad para coynutua, acontecimiento, temporalidad.

CAMBIO DE ESCALA ESPACIAL: ORDENACIÓN ALDEANA
De acuerdo con la cerámica hallada, los cementerios y lugares residenciales de la Banda de Arriba de Cafayate, podrían corresponder a la fase Colalao (650-900 d. C.) o ser algo anteriores. Se han registrado unos quince sitios formativos en los alrededores de Cafayate.
Final de esta fase: uno de los primeor sejemplos de asentamiento conglomerado en Santa maría. Sitio ejemplo: Morro de las Espinillas. Rara conjunción de una arquitectura similar a la de los poblados conglomerados del período de Desarrollos Regionales con una cerámica tipológicamente atribuible a lo que en antes se consideraba del período Medio o Temprano. Los recintos habitacionales son cuadrangulares, y el asentamiento se encuentra cercado por una valla perimetral de piedra (posible acceso restringido). Aldea pequeña pero concentrada. El espacio residencial compacto está separado de la producción agraria, que sugiere una inversión en arquitectura comunitaria: un lugar de habitación articulado espacialmente por relaciones de interacción social concentrada. La restricción y la separación permitirían ejercer control de los propios recursos humanos al interior del espacio construido y hacia el exterior. Antigüedad aproximada: 900 dC.
Lo importante es que son aldeas, y que algunas no tienen cerámica santamariana. Es estilísticamente variable la cerámica. Rasgos de distitnas areas.
El espacio deja de ser indiferenciado, y entonces la arquitectura cotidiana comienza a distinguirse de la edificación para los eventos extraordinarios, la distribución de la población en el espacio pierde homogeneidad, se agruma por un lado y se esparce por otro. Desde el punto de vista del diseño arquitectónico, se aprecia la producción de lugares diferenciados y la especialización constructiva
Entre los siglos IX y X, las poblaciones prehispánicas reordenaron su paisaje edilicio. A medida que se llenaron los vacíos, se estabilizaron una variedad de modos de ocupación del espacio y se configuraron modalidades de apropiación del paisaje que abarcaban aldeas aglomeradas (Morro), sitios con túmulos (Lázaro), caseríos dispersos o semiconglomerados (El Remate, Tafí, Ambato y Tebenquiche), puestos de caza y pastoreo (Antofagasta de la Sierra), y las ocupaciones iniciales de sitios que van a tener un desarrollo posterior (Rincón Chico y Pichao). En las centurias de 800 y 900 d.C. se manifiesta una alta diversificación en los medios de edificación, agrupamiento y concentración del espacio construido pero según unos pocos principios de ordenación.

ÓRDENES DE DIFERENCIACIÓN
No dice nada nuevo, la gente decide organizarse, eso se puede ver en la arquitectura, hay distintos órdenes. Siempre se requiere esfuerzo. Y bla bla bla.--> era del blog. Resumi abajo.

Importante ver los ppios de organización.
Fin deHorizonte Medio en area Centro Sur andina: 2 modos de estructuración del espacio arquitectónico:
  • Lugares donde la edificación se baso en concnetracion de población. ej: Morro de las Espinillas, Molinos I, Morro del Fraile. Sede material de recursos ligados a posesión de una red duradera de relaciones de conocimiento y reconocimiento. De pertenencia a un grupo; recursos sociales, y de frueza de trabajo.
  • Mas al sur, area de “centros ceremoniales Aguada”. El espacio se destaca a través de otros rasgos arquitectónicos sobresalientes: montículos y plataformas. Túmulos: medios de jerarquización distintivos. Erección o reactivación de construcciones ceremoniales. Medios de impacto visual y escenográfico en un espacio ceremonial. Ej: La Rinconada, Piedras Blancas, Choya 68. Sede de practica ritual, cosmología, transmisión de infromacion, herencia cultural.

Ambos modos requiren esfuerzos corporativos, pero se aplican distintos principios de inversión. En un caso son medios seculares profanos, en el otro invierten en recursos ceremoniales, sacros. Ambos pueden producir efecto simbolico. Una vez realizado, el paisaje queda enriquecido.
Paisaje contruido y arquitectura se constituyen en una especie de capital agregado. Actua como monumento.
Paisaje contruido puesto en juego en un ámbito de competición recurso acumulado activo.

El estudio de asentamientos del valle de Santa Maria y alrededores durante el primer milenio no avalan idea de colapso rápido y generalizado de montículos ceremoniales (como parece haber ocurrido al sur), y el reemplazo reprentino de opblaciones.

Todo avance en resolución de marcos cronológicos que permiten ver mas detalles, pueden hacer variar la interpretación final del formativo en Santa María.
Posiblemente fue durante siglos IX a XI que las formas de inversión edilicia y de confeccion de objetos artesanales produjeran en los distitntos valles beneficios simbolicos diferenciados, y que la apropiación diferencial de esos recursos cultruales por parte de las poblaciones, pusiera en juego y activara sus posiciones estructurales reciprocas y contribuyera a la construcción de identidades y medios de legitimación distintivos.






Comentarios

  1. Buenas noches Cristina, conversando con Georgina Bordón, sobre nuestra iniciativa de Museo Escolar de la Escuela N° 217, me cuenta que ud estuvo por aquí investigando, por eso quería que nos asesore.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola. Esta es una página de resúmenes. Dudo que la autora del texto original lo lea.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos