Ir al contenido principal

ERGO - María del Pilar Babot Tradiciones, preguntas y estrategias en el abordaje arqueológico de la molienda

Ergo unidad 3 – Lítico
María del Pilar Babot
Tradiciones, preguntas y estrategias en el abordaje arqueológico de la molienda

Introducción
En los estudios líticos se ha estudiado más el tallado y las practica asociadas a su uso, en cambio no fue muy tratado los artefactos manufacturados o modificados por picado y/o abrasión, como son los artefactos de molienda.

Enfoques tradicionales
De forma clásica, se ha identificado a los artefactos de molienda como indicadores del tipo de subsistencia del grupo. Los atributos morfológicos (tamaño, textura y modo de uso), fueron utilizados para diferenciar (forma = función) los artefactos de cazadores recolectores (para procesar frutos y semillas) de los usados por grupos agrícolas (para preparar cereales domésticos o granos).
Se suponía que a mayor tamaño del instrumental, mayor “dependencia” del maíz, trigo o bellotas. Así, los artefactos de molienda asumieron el rol de indicadores culturales y marcadores de cambio socio-económico. Los artefactos de molienda fueron tornándose en un equivalente de grupos con presencia de horticultura/agricultura o, genéricamente, de grupos con importante consumo de recursos vegetales, siendo asignados al denominado Período Formativo del cual eran a su vez indicadores.
A pesar de la existencia de algunos registros entre cazadores-recolectores y de artefactos con atributos especiales o con residuos macroscópicos que se asignaban a la molienda de sustancias no comestibles, esta práctica continuó siendo asociada al procesamiento vegetal por parte de sociedades agropastoriles.
También se le han dado hipótesis de usos rituales y esotéricos (NOA).
Enumera evidencias que desmientes estos pre-supuestos:
  • Los grupos CR, por intercambio, podrían tener acceso a plantas domesticas, y viceversa, los agricultores también podían usar plantas silvestres. También se usaban partes de la plata que no es para alimentarse, para hacer cestería, por ejemplo.
  • Hay dataciones muy tempranas (previo a la domesticación vegetal).
  • Se procesan muchas cosas con los instrumentos de molienda, tanto vegetales como animales, e incluso minerales
  • Particularidades regionales
  • Multifuncionalidad del instrumento de molienda

Enfoques contemporáneos
Hay dos tipos:
  1. los que parten de un problema arqueológico general y emplean a los instrumentos como indicadores sensibles
  2. los que elaboran herramientas metodológicas para caracterizar a las piedras y prácticas de molienda en sí mismos
Los temas que se exploran son:
  1. su relación con la subsistencia y procesamiento de alimentos vegetales
El largo de las manos de molino constituye el indicador más sensible de cantidad de producto procesado/tiempo. Por lo que a más largo, mas dependencia del grupo hacia alimentos vegetales (propuesto en el sudoeste norteamericano y se usaron múltiples fuentes de evidencia, no solo las manos de moler). Pero se está asumiendo que los instrumentos de molienda son solamente para consumo vegetal (cuando etnográficamente se muestra otra cosa). Además no es necesaria la molienda para el consumo del maíz.
Conceptos útiles que surgen de la experimentación (Admas):
  • eficiencia de molienda (grinding efficiency): la cantidad de esfuerzo invertido en la tarea de molienda
  • intensidad de molienda (grinding intensity): la cantidad de tiempo continuo invertido en cada tarea de molienda
Otros trabajos hacen una estimación de la inversión de trabajo en el procesamiento, esto es costo/beneficio, energía/rendimiento de las actividades de subsistencia. Una adaptación de este enfoque a una perspectiva de larga duración se basa en la valoración de los costos de procesamiento vegetal: el concepto de intensificación en el procesamiento de alimentos califica el incremento en el número del instrumental de molienda y/o en el trabajo destinado a esta actividad.
  1. la movilidad, organización de asentamientos e historia ocupacional,
Desde el 70 se relaciona a la molienda con la movilidad con la definición del concepto de equipamiento del sitio (binford). Se han realizado estudios distribucionales, el mapeo espacial de los artefactos en su relación con una determinada fuente de recursos vegetales, es utilizado para situar los lugares de reocupación periódica o sitios de actividades específicas y para trazar rangos de desplazamiento en la macro-escala.
Pero como nos dice Nelson (que es una mujer!) no necesariamente el uso de estos artefactos indique reutilización del sitio. Sino que depende de la materia prima y la manufactura la durabilidad y reutilización del artefacto.
Shiffer define procesos culturales y naturales, para analizar los procesos pre y post-depositacionales. Aplica el concepto de cadena técnico-operativa. Aspectos de los conjuntos artefactuales, como la composición, densidad y distribución de artefactos en superficie se han empleado para establecer la intensidad de uso de los sitios y la distribución de asentamientos en escala regional. También se han estudiado los efectos de la función de los sitios, duración de la ocupación y patrones de abandono en la composición de conjuntos de molienda, dentro y entre sitios.
  1. el estudio de la división social del trabajo y organización de las actividades de molienda
División sexual de CR: varones más móviles, mujeres movilidad más reducida.
La mujer se ha asociado a la preparación de alimentos, y a la utilización de estos artefactos. Tanto en CR como en como en otras organizaciones.
Desde la etnografía, se sigue con esta idea, pero además se la marca a la mujer como productora y gestora, es decir, con un rol central en el cambio tecnológico (incluso en algunas sociedades, la producción en serie está asociado a lo femenino). También se incluye el trabajo de los niños. Y en algunos casos es esperable el trabajo de varones adultos. Esto siempre relacionado a los alimentos, pero sería esperable una organización diferente en otros ámbitos de la práctica, tales como la producción cerámica, metalúrgica o de pigmentos, las cuales podrían haber incluido actores masculinos.
Sobre las inferencias sobre tamaño de unidades domésticas se ha planteado que el número de personas emparentadas que comparten un mismo artefacto de molienda, se amplía o reduce en sitios de agregación o desagregación, respectivamente. Entonces el conteo de los artefactos da una referencia al tamaño y número de las unidades domesticas.
  1. el abordaje de la molienda como tecnología lítica
Se ha indagado en cuestiones de diversa escala que incluyen aspectos técnicos y tipológicos, estudios de fuentes y aprovisionamiento de materias primas, trayectorias artefactuales entre la producción y descarte y características de performance de instrumentos.
Ha sido caracterizada como un proceso de múltiples etapas y lugares, con una primera reducción en canteras y una posterior formatización próxima a sitios de uso, típicamente loci de actividades múltiples.
  1. sus aspectos funcionales.
Se utilizan fuentes etnográficas e información actualística para generar hipótesis de uso y combinan datos procedentes de entrevistas o fuentes escritas con evidencias provistas por líneas independientes de análisis.
La tafonomía de microfósiles permite establecer tipos de procesamientos que preceden y suceden a la molienda y quedan registrados en patrones de daños.
El tipo de análisis funcional empleado impone límites a las conclusiones que podemos obtener sobre la función, entendida genéricamente. Diferencias de “grano”.
La multifuncionalidad se manifiesta de diversas maneras, que incluyen a un mismo artefacto con diferentes usos (recursos molidos y subproductos obtenidos), diferentes artefactos con usos similares, una combinación de estas situaciones ocurriendo de manera contemporánea y usos variados a lo largo de la historia de vida de un mismo instrumento.

Matices y contextos de la molienda en el noroeste argentino

 No dice nada, plantea lo que va a hacer, pero ni dice resultados ni nada. Solo dice que va a aplicar un modelo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos