ERGO - Nielsen 2001 Evolución del espacio doméstico en el N de Lípez (Potosí Bolivia): Ca. 900-1700 Dc
Nielsen
2001
Evolución
del espacio doméstico en el N de Lípez (Potosí Bolivia): Ca.
900-1700 Dc
Resumen
Aproximación
a las características del espacio doméstico en el N de Lípez
durante los últimos siglos de la era prehistórica y los primeros de
la dominación española. Las viviendas mantienen una estructura
interna distintiva y muy homogénea dentro de la región. Se discuten
las implicancias de estas observaciones para entender la organización
social y política de estas poblaciones.
Introducción
La configuración física de
las viviendas, su distribución espacial, varían en respuesta a una
diversidad de factores.
Énfasis 
análisis de arquitectura residencial en N de Lípez durante los
últimos siglos de la era prehispánica y los primeros de la
dominación española 
Ho: continuidad fundamental en la estructura interna de las
viviendas, con homogeneidad dentro de la región.
Arqueología
del espacio doméstico
En el centro sur andino es
relativamente común que personas que comparten un presupuesto, una
estrategia productiva y la propiedad de ciertos bienes, mantengan y
transmitan separadamente derechos de propiedad sobre otros recursos
(animales) y se organicen en más de una unidad de corresidencia
(hace problemática la definición de unidad doméstica más
comúnmente definida).
Una forma de superar este
problema es tomar como referencia una sola de estas actividades,
corresidencia, y aun así la definición arqueológica del concepto
no se salva de ambigüedades 
por ello es útil considerar al espacio doméstico como un “escenario
de un conjunto de actividades”, sin adoptar a priori supuestos
sobre la “unidad social” que lo ocupa.
Arqueológicamente vivienda
alude a un conjunto de espacios que forman una unidad discreta y
funcionalmente integrada y que da cuenta de las actividades de
residencia en una localidad durante un periodo más o menos
prolongado, aunque no necesariamente permanente. 
Muchos asentamientos están
formados por más de una vivienda, la articulación de las mismas y
su relación con otras áreas de actividad dentro de los
asentamientos definen un nivel de ordenamiento más inclusivo de las
áreas domésticas, vinculado a la organización de la comunidad.
El grupo doméstico ha sido
unidad de análisis de la arqueología y mantiene cierta validez si
se lo trata como una unidad compleja e internamente diferenciada
cuyas decisiones no son solo el fruto del consenso, sino también del
conflicto y las relaciones de poder.
El entorno natural es un
condicionante para la creación de un espacio doméstico. El
ambiente, la organización productiva y la circulación de bienes,
condicionan la composición, distribución, movilidad y estrategia
reproductiva de los grupos corresidentes.
A su vez la organización del
sist. De act. Domesticas guarda relación con las relaciones sociales
y la distribución de poder la sociedad.
Los patrones diferenciales de
consumo, tamaño, posición, mano de obra invertida en la vivienda
pueden revelar la existencia de desigualdad en el acceso de los
recursos en el seno de la comunidad. La arquitectura es un medio
eficaz para propagar la identidad de las personas, y es activamente
manipulada en la negociación de poder 
 viviendas entendidas como estrategias
de posicionamiento.
La variación de las viviendas e explica en relación con condiciones
generales de reproducción de la estructura social.
Las estructuras del espacio
domestico con significante y reguladores de la conducta,
contribuyendo a la formación del habitus. Según Bourdieu “la casa
es el principal locus para la objetivación de los esquemas
generativos” 
vivienda como “cosmograma” que sintetiza el entendimiento
práctico del mundo que distingue a cada cultura.
Materiales
y métodos
La muestra: 26 asentamientos
residenciales con arquitectura en piedra de excelente visibilidad. En
esta investigación: 14 estructuras en 8 sitios.
La arqueología de unidad
doméstica sele combinar dos tipos de evidencia: artefactos/desechos
y arquitectura/rasgos. 
La arquitectura doméstica se
ve afectada por procesos de formación de sitio, es conveniente
pensar los edificios del asentamiento como unidades abandonadas en
diferentes etapas de su historia de vida.
Las estructuras están muy
bien conservadas, tanto que conservan intactos hastiales y dinteles y
permiten identificar sin excavar deflectores de aire, tabiques,
banquetas, hornacinas y otros rasgos característicos. Por ello se
centran en la arquitectura más que en artefactos.
| 
    | 
  
    
Periodo
   de desarrollos regionales temprano (900-1200 d.C.) 
 | 
  
    
Período
   de desarrollos regionales tardío (1200-1450 d.C.) 
 | 
  
    
Periodo
   Inka e Hispano Indígena (1450-1700 d.C.) 
 | 
 
| 
    
características 
 | 
  
    
Habitación
   simple, circular o elíptica, con vano de acceso orientado al E y
   un diámetro interno que oscila entre 3 y 5 m. es común que dos,
   tres y hasta cuatro viviendas estén adosadas entre sí, pero
   diversa orientación e vanos, ausencia de parios, falta de rasgos
   que marquen agrupamientos sugieren que cada estructura techada con
   su área externa adyacente se comporta como una unidad de vivienda
   independiente. 
Algunas
   estructuras sugieren que pueden haber sido corrales, pero no son
   parte de la vivienda. 
 | 
  
    
Habitaciones
   de tres tipos: 
 
Los
   dos tipos de poblados bajos representan poblamientos sucesivos
   (hay similitudes en la vivienda y ausencia de chullpas). 
S.
   XIV comienzan viviendas rectangulares. 
Pukaras
   en el momento de transición de plantas circulares a
   rectangulares. Fueron usados como asentamientos permanentes
   durante un lapso brece o sirviera como reducto defensivo
   temporariamente ocupados por grupos que habitaban la mayor parte
   del año poblados cercanos. 
    
No
   hay formalización arquitectónica consistente de las áreas
   domesticas exteriores ni una separación entre estas y el espacio
   público. 
En
   sitios de mayor tamaño, pukaras, aparece por primera vez en la
   secuencia regional la plaza. Las tres plazas relevadas al momento
   poseen chullpas. 
 | 
  
    
No
   cuentan con excavaciones en viviendas del periodo Inka. 
Las
   viviendas del N de Lipez no experimentaron cambios significativos
   entre fines del siglo XIV y el siglo XVII 
 | 
 
| 
    | 
  
    
Deflectores
   de aire, tabiques y hornacinas. 
    
  | 
  
    
Las
   dimensiones, orientación de vanos de acceso, el ancho y técnica
   de construcción de muros son similares. 
Techos
   construidos a dos aguas. 
Hornacinas
   y deflectores de aire. 
Viviendas
   de dos ambientes con estructuras de combustión 
 | 
  
    | 
 
| 
    | 
  
    
Fogón
   ubicado frente a la puerta en el ambiente de acceso, se identifica
   en el periodo siguiente. 
 | 
  
    
Fogones
   de tres piedras. 
 | 
  
    
Estructura
   de combustión detrás del deflector muestra mayor elaboración
   que los fogones de tres piedras. “Fogón en ojo de llave” 
 | 
 
| 
    | 
  
    
No
   hay desechos de facto. 
 | 
  
    
Recinto
   1 de Cruz Vinto 
   artefactos útiles y residuos de facto, alguna piezas de cerámica
   reconstruirles y un cántaro de agua fijo. 
También
   descarte de basura en otros sitios. 
Tiestos,
   restos óseas, puntas de proyectil y chelas. 
 | 
  
    
Desechos
   de facto relacionados al uso del recinto y descartes de basura. 
 | 
 
| 
    | 
  
    
Ausencia
   de instrumentos de molienda, lo que sugiere que las viviendas han
   sido sujetas a intensos procesos de reclamación. 
 | 
  
    | 
  
    
Vasijas
   grandes funcionando como contenedores fijos. 
 | 
 
| 
    
Densidad 
 | 
  
    
Desechos
   concentrados en el entorno inmediato de los fogones 
 | 
  
    
Mayor
   densidad de desecho cerca de entornos de combustión. 
    
 | 
  
    | 
 
| 
    
Materiales
   recuperados 
 | 
  
    
Instrumentos
   líticos, óseos, mineral de cobre, torteros. 
 | 
  
    
Todas
   las estructuras contenían cerámica del grupo Mallku/hedionda. 
 | 
  
    
Azadas
   líticas, pulidores, manos de moler, instrumentos para hilar o
   tejer, cuentas de collar, un brazalete, un cincel de cobre. 
Una
   roca con una acanaladura o wak’a (en el sitio Lakaya), estas
   piedras eran como “santos” para los antiguos. Estas piezas
   pueden haber jugado un rol destacado en la organización cultural
   de las viviendas, quizás desde tiempo prehispánicos. 
En
   Talapaca algunos dibujos en el frente de la vivienda (camélidos y
   posiblemente aves) representados muy esquemáticamente además de
   motivos geométricos. 
 | 
 
Síntesis,
Continuidad y cambio en el espacio doméstico
Las viviendas del N de Lípez
mantienen sin mayores alteraciones un esquema funcional básico entre
los s. X y XVII. Cambios 
pasó a vivienda rectangular, desaparición de divisiones internas,
cambios en los fogones, aparición de nuevos rasgos, y tendencia a
cercas el espacio no techado frente a la habitación principal.
Continuidades: 
- Una habitación simple techada
 - Área exterior no circunscrita o separada formalmente del espacio publico
 - Mismas técnicas constructivas, orientación de los accesos y dimensiones de área cubierta
 - Uso de hornacinas
 - Fogón principal
 - Notable uniformidad de las viviendas
 
Discusión
Espacios domésticos 
modos de vida
- Grupos corresidenciales formados por pocos individuos, no más de 8 o nueve habitantes en las viviendas más grandes.
 - Grupos corresidenciales constituidos por familias nucleares. Fuerte identidad corporativa, donde los vínculos entre las personas y la comunidad son más importantes para la supervivencia que la red de parentesco particular en que está inmerso cada individuo. en un sistema como este la competencia entre unidades domésticas tiende a ser reprimido  las viviendas no tienen elementos que las jerarquicen, no hay diferencias significativas en los materiales, tamaño diseño, calidad o accesibilidad de los espacios domésticos que puedan ser interpretadas como signos de igualdad o que permitan ser a las viviendas como expresiones de la identidad social de grupos domésticos particulares. La casa niega enfáticamente las diferencias a través del respeto minucioso hacia un esquema ideal.
 - Si hubo desigualdad, las viviendas no fueron consideradas como un medio adecuado para proclamar diferencias de poder o condición social.
 
↓
Modos de acción:
- Corporativo  el poder descansa en el control de los medios de producción local mediante códigos cognitivos que enfatizan la solidaridad, la interdependencia entre unidades sociales y obligaciones fijas inherentes a todos los miembros del grupo. (Lípez)
 - De red  obligaciones centradas en el individuo y basada en el manejo de rel. Soc. a larga distancia que implican el intercambio de personas, bienes exóticos y conocimientos de valor ampliamente reconocido.
 
La proliferación de chullpas
como referentes monumentales de los ancestros constituyó un aspecto
central del nuevo orden político. Isbell propone que las chullpas y
otras formas de sepulcros abiertos denotan el surgimiento de grupos
corporativos en el control de la tierra o ayllus como bases de la
organización social andina. El poder no se construiría solamente a
través del engrandecimiento individual sino en base al manejo de la
solidaridad corporativa.
Si la interpretación de Lípez
es correcta, entonces se debería rastrear los orígenes de las
prácticas corporativas desde el final del formativo. 

Comentarios
Publicar un comentario