Ir al contenido principal

DID G - El curriculum. Explora (Dussel)

Colaboraciones:
El curriculum. Explora (Dussel)

¿de que hablamos cuando hablamos de curriculum?
1) en términos históricos y políticos (definición de curriculum, sus contornos y tradiciones)
2) en términos de la selección de la cultura que hacen la sociedad y la escuela (el curriculum en las escuelas primarias y secundarias)
3) el carácter prescriptivo del curriculum (que debería enseñar la escuela hoy)
4) en relacion con el anterior, su carácter abierto (como propuesta que recrea en cada escuela y cada aula). La posibilidad de una enseñanza que simultáneamente aporte a lo común, lo publico, y tambien contribuya a que cada uno recree y nutra eso en común desde su propia posición, desde su contexto y su visión original, para que ese común sea plural y democrático y pueda ir reelaborándose y redefiniéndose colectivamente

El marco de la discusión: desde donde hablamos sobre el curriculum? PRESCINDIBLE

El termino curriculum:
-antes: se refería a las enseñanzas en las escuelas como “programas” o “planes de estudio”
-en los 90: se piensa en el contenido y la forma de la enseñanza. Con esto, había consenso en cuanto a resolver los problemas desde los saberes prescriptivos para la enseñanza

Dos problemas:
1) la idea de que la llave de la transformación escolar radique en la prescripción de planes y programas es una manera de pensar el cambio y de identificar a los sujetos que los dirigen, pero además, puede sospecharse que su elección tiene que ver con es mas económico y menos conflictivo cambiar el curriculum escrito que la organización entera que hay por detrás de las escuelas (las condicions de trabajo, los recursos disponibles la formación docente, etc).
2) la política curricular se volvió equivalente a la reforma curricular: lo único que se podía hacer con el curriculum era reformarlo, actualizarlo, ajustarlo a los tiempos actuales.

Hay que plantear el curriculum como una ocasión para pensar lo que efectivamente enseñan las escuelas.
-no se pretende que en el curriculum se encuentre la llave mágica del cambio escolar, sino que haya voluntad de identificar y precisar las cuestiones que hoy estan en juego y de encontrar algunas orientaciones que nos señalen el camino a seguir

Algunas precisiones sobre el termino curriculum y sus alcances
-definiciones de curriculum:
a) documento publico que expresa los acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones
El sistema educativo selecciona algunos saberes del universo de conocimientos disponibles. Esta selección se expresa en un texto o diseño curricular, en vistas a la transmisión de la cultura
b) guía del mapa institucional de la escuela
Permite ver que tipo de organización de los saberes, de las experiencias y de los vínculos con los alumnos y con el mundo propone la escuela. Establece sentidos de la acción escolar y autoriza voces y discursos

En la didáctica, hay una distinción clásica entre:
-curriculum prescripto: constituido como marco restringido de la letra escrita, de la normatica curricular, siendo el texto que llega a las escuelas, que via los ministerios dice que hay que enseñar
-curriculum real: hace referencia a todo lo que sucede en la escuela. Permite poner el acento en todo lo que se aprende, que suele ser mas que el que se enseña en los planes, programas y libros (se aprenden modos de relacionarnos, de percibirnos a nosotros mismos y a otros, de actuar frente a las normas, etc)

Normas y practicas
¿Cuál es la relacion entre estos dos curriculum?
Si bien es importante considerar la dimensión amplia del curriculum, reflexionando sobre todas las experiencias de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la escuela, la dimensión del texto escrito es fundamental para estar atentos a su carácter publico, para conservar parámetros comunes sobre lo que se enseña en la escuela, y que estos tengan que ver con lo que se ha definido colectivamente. El curriculum es una suerte de “ley” en la escuela, de norma que establece contenidos y regula lo que debe enseñarse.

El curriculum en las escuelas
La definición de currículos oficionales procura asegurar a todos los chicos y chicas su derecho a acceder a distintos tipos de experiencias de aprendizajes valiosas para su crecimiento personal y social
-la contextualización de los currículos “en vistas a la enseñanza” requiere decisiones que corresponden a las escuelas y a sus docentes (quienes han visto incrementadas sus tareas). Esto se sintetiza en ¿Cuáles de ellas son institucionales? ¿Cuáles de ellas dependen del trabajo que realiza el docente?
Se trata de tomar como insumo critico la documentación curricular y diseñar oportunidades concretas que los chicos y chicas tendrán en esta escuela para acceder a los aprendizajes que aparecen en el curriculum.

La historia del curriculum: inclusiones y exclusiones
-el diseño curricular (el texto) es resultado de numerosas mediaciones y dimensiones, y que las contradicciones y tensiones de lo social tambien se expresan en el
Kliebart dice que el curriculum combina distintas tradiciones y movimientos disciplinarios:
a) la humanista: plantea asignaturas como latin y lógica como importantes para desarrollo intelectual del alumno
b) paidocentrismo: el curriculum debe ajustarse a las etapas y modos de aprendizaje del niño (definido en condiciones de laboratorio)
c) eficientismo social: la escuela debe ajustarse a las demandas de la industria y del mercado de trabajo
d) reconstruccionismo social: importancia de la reforma social como eje del curriculum y pensaba los contenidos de Lengua y ciencias sociales como la posibilidad de formar una nueva ciudadanía

Equivalencias en el curriculum argentino?

El curriculum en Argentina
-ley 1420 de educación común: establecia la escolaridad obligatoria, gratuita y laica. Haciendo hincapié en la impronta de los 80, todos debían ser socializados de la misma forma, sin importar sus orígenes nacionales, la clase social o la religión.
La enseñanza de la lectoescritura fue fundamental para conformar a la Argentina en un país de ciudadanos letrados. Sin embargo estos contenidos establecieron inclusiones y exclusiones, en tanto suponían desigualdades de genero, de clase y de raza.

Antes que nada, la escuela primaria debía enseñar a ser súbdito de la nación.
-para que los inmigrantes, indígenas, gauchos o la “gente común”, se conviertan en argentinos de ley, debían abandonar sus lenguas, costumbres, sus héroes, formas de vestirse, etc.
El sistema escolar participo en esto activamente (campaña de nacionalización de la población o cruzada patriótica)

Pero además de aprenderse los contenidos, debían aprender los rituales, recuperando asi la idea de curriculum en sentido amplio
-las fiestas y actos escolares adoptaron formas militares, con ideas sobre la autoridad, la comunidad y la educación del cuerpo.

Curriculum y escuela secundaria
El curriculum secundario se definió como un compendio de cultura humanista y enciclopédica, donde las referencias fueron las ciencias humanas y naturales, y se dio especial importancia a la relacion con la historia y la cultura occidentales.
-creacion de los colegios nacionales: con el objetivo de formar a las capas dirigentes con una pespectiva nacional, o sea, centralista. El foco central estaba puestos en las humanidades. ¿Por qué? Eran signos de distinción cultural, pero tambien implicaban el trabajo sobre los individuos. Ser capaz de especular y contemplar la naturaleza o las obras de arte era parte de una transformación en las formas en las que los individuos debían ser gobernados y gobernarse a si mismos

Pero se dieron otras propuestas alternativas al curriculum humanista, que tambien fracasaron por motivos diversos:
-propuesta de Magnasco
-propuesta de Victor Mercante
-propuesta de Ernesto Nelson
Las tres trajeron al debate a temas como la ciencia, el progreso, la democracia, el trabajo, la relacion con el mundo, y con el pasado hispanico.

¿Que tipo de autoridad cultural se constituyo a partir de estas tradiciones fundamentes?
la no inclusión del trabajo, la desconfianza hacia la cultura contemporánea, la negación de la voz adolescente, el predomino de la formas y corrientes científicas y estéticas menos dinamicas
-se permitió muy rara vez la experimentación, la curiosidad y la libertad de los sujetos que enseñaban y aprendían.

Los debates del curriculum en la actualidad. ¿Cuáles son los saberes básicos que debería transmitir hoy la escuela?
Hubo una importante oleada de reformas en las ultimas dos décadas, lo que se inicia con la recuperación de la posibilidad de elegir gobiernos.
La renovación de contenidos que se viene dando incluye dos cuestiones:
1) la actualización de los saberes disciplinarios clásicos (sobre todo la lectoescritura..)
2) la inclusión de saberes nuevos sobre tecnologías, computación, espacios para la vida juvenil, educación sexual y para la salud.
Se priorizo una estrategia que consiste en “engordar” el curriculum, sumar mas materias y contenidos

Creemos por el contrario, que hay que demostrar el aporte que la reflexión en algunos dominios de saberes pueden hacer a resolver los conflictos, a elaborar proyectos de vida y a convivir y a enriquecer con el vivir de otros.
-esto exige revisar los programas de estudios existentes, pero tambien replantear la organización de la escuela para que no gestione el conocimiento burocráticamente, y promover una relacion mejor con las disciplinas

La nueva alfabetización
Nos centraremos en dos contenidos que empiezan a aparecer: la alfabetización digital y la alfabetización audiovisual
-parece necesario ampliar la idea de alfabetizaciones básicas para incluir saberes, relaciones y tecnologías que hoy son dominantes en nuestra sociedad, y formar a las nuevas generaciones.
Se presentan dos objeciones:
1) se deja de lado la lectoescritura como saber fundante y único de la escuela. Antes la única manera de guardar un registro era por escrito. Hoy las posibilidades tecnológicas de capturar una imagen y hacerla perdurable a través de la fotografía y el cine o video rompieron el monopolio de la escritura. Hoy en dia el texto escrito se utiliza para explicar la imagen.
2) no se debe usar el término “alfabetización” como metáfora.
Consideramos que la adopción es oportuna para referirse a los saberes básicos que debe transmitir la escuela primaria. Es importante pensar en una inclusión de las nuevas tecnologías que no las considere solamente un recurso didáctico que amplia las posibilidades materiales del aula, sino tambien un ámbito productivo y de recreación de la cultura, la política y la economía contemporáneas que tiene muchos efectos sobre nuestras propias vidas, las de los docentes y las de los alumnos.

Es fundamental, por ejemplo, enseñar la nocion de red y su extensión en muchas actividades humanas
-también hacer lugar a otros conocimientos y experiencias que circulan en internet, o que se almacenan en CD, discutiendo qué se transformó de las viejas bibliotecas de papeles a las nuevas formas virtuales, e indagando sobre las posibilidades y los limites que ofrecen los buscadores actuales para rastrear información, experiencias, relatos, etc.
-tambien seria interesante proponernos investigar sobre usos diferentes de las nuevas tecnologías en distintos países.
-finalmente, otro elemento es la capacidad de crear recorridos y producciones originales de cada uno de los alumnos, cosa que muchos de ellos hacen sin pedirnos permiso al crear fotologs o pagina web.

En relacion con la alfabetización audiovisual o mediatica, creemos que es importante proponer tambien formas de trabajo con la imagen y con los productos de la cultura audiovisual que enriquezcan el trabajo escolar.

Que elementos debería contener? La imagen no es un artefacto puramente visual o icónico, sino una practica material que al producirse se inscribe en un marco social particular, y que involucra creaciones y receptores, productores y consumidores, poniendo en juego una serie de saberes y disposiciones que exceden en mucho a la imagen en cuestion.


Comentarios

  1. Hola! Acerca de los dos problemas... M podrías explicar el primero? Xq leo el apunte.. Leo tu resumen, leo mis anotaciones de clase y siento que es todo inlegible... Gracias

    ResponderBorrar
  2. Bueno, no importa, igual te cuento que me ayudaste mucho!! Grosa! Gracias

    ResponderBorrar
  3. Cuáles son sus 2 grandes dimensiones??

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...