Ir al contenido principal

ERGO - Schiffer 1990 contexto arqueológico y contexto sistémico Schiffer Michael

Ergología U0 – Biblio general - Schiffer 1990 contexto arqueológico y contexto sistémico
Schiffer Michael
Contexto Arqueológico y Contexto sistémico

Resumen
Aspecto cultural de los procesos responsables de la formación del RA es una sub rama subdesarrollada de la teoría arqueológica. Para solventar esto presenta un modelo de flujo en el cual se visualiza la historia de vida o procesos del contexto sistémico para cualquier elemento material.
Entonces, lo que plantea es ver cómo se forma el RA debido a la conducta en un sistema cultural.
No se está preguntando por la variabilidad en los sistemas culturales pasados. Sino por qué hay un registro arqueológico, y porque un sistema cultural lo produce. También se pregunta qué clases de variables interculturales e interculturales determinan la estructura del RA.
Todas estas cosas se han contestado a partir de rasgos no culturales, hasta ahora, es decir por los patrones posdeposicionales que intervienen en la formación del RA.
Quiere hacer un modelo de cómo se forma el RA, indicando cómo operan los sistemas culturales.

Definiciones preliminares
Cultura: sistema conductual de subsistemas autorregulatorios e interrelacionados que obtienen materia, energía e información.
Sistema autorregulatorio u homeostático: al menos una variable se mantiene dentro de valores específicos a pesar de cambios en el medio ambiente del sistema.
Los valores de las variables se mantienen en rangos o escalas mediante la ejecución de actividades.
Actividades: transformación de energía que sigue un patrón. Mantiene los valores de las variables del sistema.
Estructura de actividad: las actividades realizadas y sus frecuencias de ejecución.
Elementos: alimentos, instrumentos, instalaciones, maquinaria, seres humanos, y todos los otros materiales que podrían enlistarse en el inventario completo de un sistema cultural. Se los divide en duraderos y consumibles.
Cuando un elemento falla en términos de su articulación adecuada con otros elementos, el fracaso constituye una unidad significativa de información del sistema que inicia le ejecución de otras actividades. El desecho del elemento, será una unidad de información significativa para el arqueólogo.
Ciclo o historia de vida de cualquier elemento y su relación con el RA: el contexto sistémico se refiere a la condición de un elemento que está participando de la vida conductual, el contexto arqueológico describe los materiales que han pasado por un sistema cultural y que ahora son los objetos de investigación de los arqueólogos.

El modelo
En el contexto sistémico intervienen cinco procesos: obtención o procuramiento, manufactura, uso, mantenimiento y desecho. Cada proceso consta de una o más etapas. Y cada etapa consta de una o más actividades.
Esto aplica a los elementos duraderos, para los consumibles, hay cosas que no se pueden tener en cuenta, como el mantenimiento, ya que una vez que se consume, se consume.
Hay que tener en cuenta también que hay puntos donde las cosas se pueden transportar o almacenar. No siempre los elementos siguen el sistema linealmente, pueden volver a etapas anteriores por las que ya ha pasado (reutilización). Se distinguen dos tipos de reutilizaciones: reciclaje (direccionamiento de un elemento desde la conclusión de su uso hasta el proceso de manufactura del miso elemento o de otro diferente) y ciclaje lateral (conclusión o terminación de la vida útil de un elemento en unas actividades y la reanudación en otras actividades).
No todos los elementos pasan por todas las etapas, es un modelo. Por ejemplo, el intercambio no tiene manufactura en el sistema cultural actual…

Los elementos que llegan al contexto arqueológico sin que se realicen actividades de desecho (una actividad de desecho sería un enterramiento, donde se están dejando cosas adrede) se denominan basura o desechos de facto.

Implicancias espaciales
Hay una ubicación o localización para cada proceso por el que pasa un elemento. Una ubicación puede ser un punto en un sitio, o pueden ser una serie de puntos. Incluso puede ser un sitio completo. Esto quiere decir que uno puede prever encontrar un elemento o una clase de elementos semejantes en cualquier punto de la superficie de un sitio durante un proceso o etapa particular.

Patrones de disposición de Desechos
¿Hasta qué punto es esperable que los restos se encuentren en sus lugares de uso en el contexto arqueológico?
Hay que determinar la variabilidad de los patrones, para eso divide en desechos o basura primaria y secundaria. Esto aplica a los elementos que si han sido desechados (no la basura o desechos de facto). En el caso de los desechos primarios, si es el lugar de uso.
Con el incremento de la población de un sitio (o quizá del tamaño del sitio) y con el incremento en la intensidad de ocupación, hay un decremento correspondiente entre los lugares de uso y desecho para todos los elementos que se utilicen en las actividades y que se desechan en un sitio (es decir, cuanta más gente, cuanta más intensidad, menos desechos primas y mas secundarios, piensen en nosotros mismos, puro secundario, ni la mierda queda en el mismo lugar). Generándose en consecuencia, áreas especializadas de desechos, ocupaciones y redes de transporte.
A medida que hay un decremento en la proporción de la frecuencia de desecho final respecto a la frecuencia de sustitución de uno o más elementos de una actividad, hay un incremento en la probabilidad de que varios elementos, especialmente los que tienen una corta espereza de vida útil, se desechen al mismo tiempo y en el mismo lugar en áreas de basura secundaria. (casi que no entendí esta premisa, pero lo que está tratando de decir, creo, es que un basural especializado, se da en sociedades industrializadas.).
Los elementos duraderos que se utilizan sobre todo en actividades rituales tendrán, en promedio, una esperanza de vida útil más prolongada que los elementos duraderos no rituales del mismo sistema.
Conclusiones
No hay que ser extremista, no es que un sitio es una cosa totalmente desordenada en donde todo está en cualquier lado, ni tampoco es que cada cosa esta en su lugar de uso. Hay un poco y un poco (primarios, secundarios).
Bla bla bla, crear más modelos, bla bla bla. Reforzar las hipótesis, bla bla bla.


 Fin.

Comentarios

  1. Cultura: sistema conductual de subsistemas autorregulatorios e interrelacionados que obtienen materia, energía e información. (me podes explicar esto por favor)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! te recomiendo leer el texto real, y no solo el resumen. La verdad es que la curse hace tiempo, si estas cursando Ergología (o Fundamentos de prehistoria) estaría bueno que le consultes bien a tu profesora o profesor de prácticos.
      Lo que te puedo decir es que la definición de cultura en schiffer no es muy importante, al menos no como definición. El no esta buscando entender las distintas culturas del pasado, sino que esta haciendo una metodología de análisis arqueológico. El va a plantear la idea de las distintas etapas de descarte y reutilización de los materiales, para poder entender y analizar lo que encontramos en el RA (registro arqueológico).

      Borrar
  2. cuál sería la relación entre contexto sistémico, contexto arqueológico y las demás "definiciones preliminares"

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...