Ergología U0 – Biblio general - Schiffer 1990 contexto
arqueológico y contexto sistémico
Schiffer Michael
Contexto Arqueológico y Contexto sistémico
Resumen
Aspecto cultural de los procesos responsables de la formación del RA
es una sub rama subdesarrollada de la teoría arqueológica. Para
solventar esto presenta un modelo de flujo en el cual se visualiza la
historia de vida o procesos del contexto sistémico para cualquier
elemento material.
Entonces, lo que plantea es ver cómo se forma el RA debido a la
conducta en un sistema cultural.
No se está preguntando por la variabilidad en los sistemas
culturales pasados. Sino por qué hay un registro arqueológico, y
porque un sistema cultural lo produce. También se pregunta qué
clases de variables interculturales e interculturales determinan la
estructura del RA.
Todas estas cosas se han contestado a partir de rasgos no culturales,
hasta ahora, es decir por los patrones posdeposicionales que
intervienen en la formación del RA.
Quiere hacer un modelo de cómo se forma el RA, indicando cómo
operan los sistemas culturales.
Definiciones preliminares
Cultura: sistema conductual de subsistemas autorregulatorios e
interrelacionados que obtienen materia, energía e información.
Sistema autorregulatorio u homeostático: al menos una variable se
mantiene dentro de valores específicos a pesar de cambios en el
medio ambiente del sistema.
Los valores de las variables se mantienen en rangos o escalas
mediante la ejecución de actividades.
Actividades: transformación de energía que sigue un patrón.
Mantiene los valores de las variables del sistema.
Estructura de actividad: las actividades realizadas y sus frecuencias
de ejecución.
Elementos: alimentos, instrumentos, instalaciones, maquinaria, seres
humanos, y todos los otros materiales que podrían enlistarse en el
inventario completo de un sistema cultural. Se los divide en
duraderos y consumibles.
Cuando un elemento falla en términos de su articulación adecuada
con otros elementos, el fracaso constituye una unidad significativa
de información del sistema que inicia le ejecución de otras
actividades. El desecho del elemento, será una unidad de información
significativa para el arqueólogo.
Ciclo o historia de vida de cualquier elemento y su relación con el
RA: el contexto sistémico se refiere a la condición de un elemento
que está participando de la vida conductual, el contexto
arqueológico describe los materiales que han pasado por un sistema
cultural y que ahora son los objetos de investigación de los
arqueólogos.
El modelo
En el contexto sistémico intervienen cinco procesos: obtención o
procuramiento, manufactura, uso, mantenimiento y desecho. Cada
proceso consta de una o más etapas. Y cada etapa consta de una o más
actividades.
Esto aplica a los elementos duraderos, para los consumibles, hay
cosas que no se pueden tener en cuenta, como el mantenimiento, ya que
una vez que se consume, se consume.
Hay que tener en cuenta también que hay puntos donde las cosas se
pueden transportar o almacenar. No siempre los elementos siguen el
sistema linealmente, pueden volver a etapas anteriores por las que ya
ha pasado (reutilización). Se distinguen dos tipos de
reutilizaciones: reciclaje (direccionamiento de un elemento desde la
conclusión de su uso hasta el proceso de manufactura del miso
elemento o de otro diferente) y ciclaje lateral (conclusión o
terminación de la vida útil de un elemento en unas actividades y la
reanudación en otras actividades).
No todos los elementos pasan por todas las etapas, es un modelo. Por
ejemplo, el intercambio no tiene manufactura en el sistema cultural
actual…
Los elementos que llegan al contexto arqueológico sin que se
realicen actividades de desecho (una actividad de desecho sería un
enterramiento, donde se están dejando cosas adrede) se denominan
basura o desechos de facto.
Implicancias espaciales
Hay una ubicación o localización para cada proceso por el que pasa
un elemento. Una ubicación puede ser un punto en un sitio, o pueden
ser una serie de puntos. Incluso puede ser un sitio completo. Esto
quiere decir que uno puede prever encontrar un elemento o una clase
de elementos semejantes en cualquier punto de la superficie de un
sitio durante un proceso o etapa particular.
Patrones de disposición de Desechos
¿Hasta qué punto es esperable que los restos se encuentren en sus
lugares de uso en el contexto arqueológico?
Hay que determinar la variabilidad de los patrones, para eso divide
en desechos o basura primaria y secundaria. Esto aplica a los
elementos que si han sido desechados (no la basura o desechos de
facto). En el caso de los desechos primarios, si es el lugar de uso.
Con el incremento de la población de un sitio (o quizá del tamaño
del sitio) y con el incremento en la intensidad de ocupación, hay un
decremento correspondiente entre los lugares de uso y desecho para
todos los elementos que se utilicen en las actividades y que se
desechan en un sitio (es decir, cuanta más gente, cuanta más
intensidad, menos desechos primas y mas secundarios, piensen en
nosotros mismos, puro secundario, ni la mierda queda en el mismo
lugar). Generándose en consecuencia, áreas especializadas de
desechos, ocupaciones y redes de transporte.
A medida que hay un decremento en la proporción de la frecuencia de
desecho final respecto a la frecuencia de sustitución de uno o más
elementos de una actividad, hay un incremento en la probabilidad de
que varios elementos, especialmente los que tienen una corta espereza
de vida útil, se desechen al mismo tiempo y en el mismo lugar en
áreas de basura secundaria. (casi que no entendí esta premisa, pero
lo que está tratando de decir, creo, es que un basural
especializado, se da en sociedades industrializadas.).
Los elementos duraderos que se utilizan sobre todo en actividades
rituales tendrán, en promedio, una esperanza de vida útil más
prolongada que los elementos duraderos no rituales del mismo sistema.
Conclusiones
No hay que ser extremista, no es que un sitio es una cosa totalmente
desordenada en donde todo está en cualquier lado, ni tampoco es que
cada cosa esta en su lugar de uso. Hay un poco y un poco (primarios,
secundarios).
Bla bla bla, crear más modelos, bla bla bla. Reforzar las hipótesis,
bla bla bla.
Fin.
Cultura: sistema conductual de subsistemas autorregulatorios e interrelacionados que obtienen materia, energía e información. (me podes explicar esto por favor)
ResponderBorrarHola! te recomiendo leer el texto real, y no solo el resumen. La verdad es que la curse hace tiempo, si estas cursando Ergología (o Fundamentos de prehistoria) estaría bueno que le consultes bien a tu profesora o profesor de prácticos.
BorrarLo que te puedo decir es que la definición de cultura en schiffer no es muy importante, al menos no como definición. El no esta buscando entender las distintas culturas del pasado, sino que esta haciendo una metodología de análisis arqueológico. El va a plantear la idea de las distintas etapas de descarte y reutilización de los materiales, para poder entender y analizar lo que encontramos en el RA (registro arqueológico).
cuál sería la relación entre contexto sistémico, contexto arqueológico y las demás "definiciones preliminares"
ResponderBorrar